Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Una vuelta al mundo con escritores nuevos o poco conocidos a descubrir en primavera de 2025 (1)

Primera entrega de algunos hallazgos literarios: Kamel Daoud, de Argelia; Radka Denemarková, de República Checa; Pedro Carlos Lemus, de Colombia; Masashi Matsuie, de Japón; Sara Catella, de Suiza. Avances para el Día del Libro

Los hallazgos literarios son una alegría. Conocer a escritores nuevos o poco conocidos amplía el territorio de la literatura y de lo que sucede y preocupa en el mundo. Con el horizonte del Día del Libro 2025, el 23 de abril, recomendamos a algunos autores de diferentes países en una especie de vuelta al mundo con hallazgos literarios. Un periplo por territorios narrativos a descubrir con:

Kamel Daoud, de Argelia.

Radka Denemarková, de República Checa.

Pedro Carlos Lemus, de Colombia.

Masashi Matsuie, de Japón.

Sara Catella, de Suiza.

A continuación, nuestra ruta de hallazgos literarios de abril:

***

Screenshot

Suiza

Las desdichadas

Sara Catella. Traducción del italiano: Regina López Muñoz (Tránsito)

Las desdichadas arranca el candado a las historias silenciadas y hace justicia poética”, afirma la editorial. Y es así con lo que tiene que ver con las llamadas y señaladas culpas, pecados, deseos, vergüenza o dolor. Todo empieza cuando en el otoño de 1912 el cura de un pueblo de Suiza cae enfermo y la única que lo puede atender es la partera. Si al comienzo ahuyentaba los silencios con preguntas como ¿quién va a bautizar ahora a los recién nacidos?, ¿quién liberará a las madres de la impureza del parto?, ¿traerá mala suerte alumbrar hijos en un pueblo sin párroco?, poco a poco va saliendo su lado más reflexivo, crítico y reivindicativo: ¿Cómo es posible que en misa solo se hable de pecados y castigos, y no de la miseria, del miedo a quedarse embarazada, de la vergüenza, de la sangre entre las piernas y el dolor?

Fragmento:

“Buenos días, padre. Me siento por aquí, ¿eh? Espérese que le coloque bien la sábana, que por este lado está arrastrando por el suelo; ea. Adèss nos las tenemos que apañar así, con la enfermedad esta que le ha entrado en los ojos y en el habla. ¿Me oye? Soy la Caterina Capra.”

***

Argelia

Huríes

Kamel Daoud. Traducción: Lydia Vázquez Jiménez (Cabaret Voltaire)

Ganadora del premio Goncourt 2024, en esta novela adquieren una dimensión especial la violencia de los hombres contra las mujeres, los estragos del islamismo en Argelia y la relación que mantenemos con la memoria y el silencio. Especial por la protagonista, su situación y la voz. Una mujer con marcas físicas y psicológicas que la dejaron muda en la guerra civil de los años noventa espera un bebé y surgen preguntas como ¿tiene derecho a tener a esa niña? ¿Puede dar la vida una mujer a la que prácticamente le arrebataron la suya?

“Con Huríes, la Academia Goncourt corona un libro en el que el lirismo compite con lo trágico, y que da voz a los sufrimientos ligados a un periodo negro de Argelia, en particular a los de las mujeres. Esta novela muestra cómo la literatura, en su gran libertad para auscultar la densidad emocional de lo real, traza otros caminos de memoria al lado del relato histórico de un pueblo”, dijo Philippe Claudel en el anuncio del Goncourt

Kamel Daoud nació en 1970 en Mesra (Argelia). Es autor de las novelas La Fable du nain (2003), Ô Pharaon (2005), Meursault, contre-enquête (2014) y como periodista cubrió acontecimientos como la guerra de Argelia. Por su posición muy crítica con el fanatismo religioso, que considera una rémora para Argelia y enemigo de la libertad intelectual y de expresión, en 2014 fue amenazado con una fetua. En 2020 se instaló en París.

Fragmento:

“Yo soy la auténtica huella, la prueba más sólida de todo lo que vivimos durante diez años en Argelia. Llevo en mí la historia de toda una guerra, inscrita en mi piel desde que era una niña. […] Mi pequeña Hurí, ¿qué harías tú con una madre como yo en un país que no nos quiere a las mujeres, o solo de noche? Te contaré todo lo que pueda, pero en algún momento tendremos que parar. Soy un libro cuyo final es el tuyo”.

***

República Checa

Sangre de chocolate

Radka Denemarková. Traducción del checo: Juan Pablo Bertazza (Galaxia Gutenberg)

Una mirada y una crítica acerada al siglo XIX a través de tres personajes cuyas vidas no han dejado de resonar: las escritoras Božena Nemcová y George Sand y el millonario John D. Rockefeller. La recreación de sus biografías permite comprender parte de la historia reciente. Božena Nemcová representa la de una escritora en lengua minoritaria, mujer con obligaciones familiares que le exigía su marido ciego al talento y a la voluntad de su esposa. George Sand, nacida en una familia aristocrática, no aceptó nada que no fuera la igualdad ante los hombres. Fue una de las escritoras más célebres de la Europa de su tiempo y una de las primeras mujeres que se quiso radicalmente libre. John D. Rockefeller es el primer gran ejemplo del sueño americano, del hombre forjado a sí mismo. Insensible a todo lo que no fuera acumular riqueza y poder, no dudó en eliminar rivales, arruinar empresas y arrasar la naturaleza si ello servía a sus intereses.

Radka Denemarková (1968) es considerada como una de las autoras checas contemporáneas más importantes de su generación. Ha publicado nueve libros, entre ellos seis novelas que se han traducido a más de veinte idiomas. El dinero de Hitler (Galaxia Gutenberg, 2015) mereció, en Chequia, el premio Magnesia Litera por la mejor novela del año (2007) y en Alemania el premio Usedom (2011) y el premio Georg Dehio (2012). Contribución a la historia de la alegría (Galaxia Gutenberg, 2020) ganó en 2019, en Suiza, el Premio Literario Spycher Leuk. En 2024 la escritora fue galardonada con el Premio Franz Kafka de la (ÖGfL), y con el Premio Europeo de la Tolerancia. Es miembro de la Academia Alemana de Literatura y Poesía.

Fragmento:

“El tren atraviesa el siglo XIX. Ida y vuelta. Regresa a las mismas paradas. Detrás de la ventanilla se alternan escenas breves. Imágenes completas. Se vuelven rítmicamente más precisas con cada viaje sucesivo. El tren es un rapero”.

***

Japón

La casa de verano

Masashi Matsuie. Traducción: Lourdes Porta (Libros el Asteroide)

Una inmersión a la vida cotidiana de Japón a través de la historia y las relaciones de los personajes de un estudio de arquitectura, lo que permite una mirada sobre la estética y la concepción japonesa sobre la armonía y la belleza. Un arquitecto recién graduado se incorpora a Murai, un prestigioso pero pequeño estudio de arquitectura fundado por Shunsuke Murai, discípulo de Frank Lloyd Wright. Cuando el caluroso verano llega a Tokio, el estudio se traslada a la casa de verano que Murai tiene en un poblado en las faldas del monte Asama. Allí, entre la atracción por dos mujeres del estudio, trabajará en el concurso para el proyecto de la nueva Biblioteca Nacional de Literatura Contemporánea en Tokio.

Masashi Matsuie (Tokio, 1958) estudió en la Universidad de Waseda, en Tokio, y trabajó como editor de ficción en el grupo editorial Shinchôsha, donde fue responsable de publicar autores como Haruki Murakami y lanzó Shincho Crest Books, un sello especializado en literatura de otros idiomas. Su primera novela, La casa de verano (Kazan no fumoto de, 2012; Libros del Asteroide, 2024) recibió el Premio Yomiuri de Literatura. Además ha publicado las obras Shizumu Furanshisu (2013), Yûga-na no ka dô ka, wakaranai (2014), Hikari no inu (2018) y Awa (2021).

Fragmento:

“En la casa de verano, el profesor era el primero en levantarse.

Al rayar el alba, acostado todavía en una cama estrecha, yo iba siguiendo con atención, inmóvil, los movimientos del profesor en el piso de abajo. Alargué el brazo para alcanzar el reloj de pulsera que había dejado en la cabecera y miré la esfera, sumergido en la penumbra. Las cinco y cinco de la mañana”.

***

Colombia

Lo llamaré amor

Pedro Carlos Lemus (Random House)

Los ecos del amor y de las turbulencias del desamor anhelado de las canciones o las telenovelas cobran vida en el protagonista de esta novela. Sueña con su amor y lo vive, como lo vivirá cuando su relación termine. Ilusión y dolor narrados desde la transparencia, casi ingenuidad. El protagonista, alter ego del autor, vuelve a la infancia una y otra vez porque cree que allí está la persona que es y será, para tratar de entender por qué siente lo que siente.

Padre Carlos Lemus (Barranquilla, Colombia, 1995), dijo al diario colombiano El Tiempo: “Al decir ‘lo llamaré amor’ se puede entender como un intento de nombrar, que permite leer la historia y que el lector decida qué de lo que ve es amor. Ahí puede haber coincidencias de los episodios entre la madre y con Simón. Para mí era importante que no pasara por la afirmación”

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·