Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Mosaico con portadas de libros de autores nuevos o poco conocidos a descubrir en primavera de 2025./WMagazín

Una vuelta al mundo con escritores nuevos o poco conocidos a descubrir en primavera de 2025 (2)

Segunda entrega de hallazgos literarios: Rosmarie Waldrop, de Estados Unidos; Kir Bulichov, de Rusia; Benjamin C. Rosado, de España; Maryline Desbiolles, de Francia; y Dahlia de la Cerda, de México.

De México a Rusia pasando por España son los novelistas y cuentistas que recomendamos en esta segunda entrega de nuestra serie Una vuelta al mundo con escritores nuevos o poco conocidos a descubrir en primavera de 2025. (Puedes ver AQUÍ la primera entrega) Los autores de hoy son:

Kir Bulichov, de Rusia.

Dahlia de la Cerda, de México.

Maryline Desbiolles, de Francia.

Benjamin C. Rosado, de España.

Rosmarie Waldrop, de Estados Unidos.

Te invitamos a descubrir estos nuevos territorio literarios:

 

***

Rusia

Historias del gran Guslar

Kir Bulichov. Traducción: José María Faraldo (Báltica)

Uno de los autores más populares de la desaparecida Unión Soviética se edita por primera vez en España. Bulichov nos lleva a Gran Guslar, una apacible localidad ficticia en el oeste de Rusia, que, inesperadamente, se convierte en escenario de sucesos y fenómenos extraordinarios. «El humor y lo absurdo conviven con la vida cotidiana soviética y los años posteriores a la desaparición de la URSS», destaca la editorial. Una mirada caricaturesca y amable de la sociedad soviética. Aunque los cuentos abordan fenómenos insólitos —como aterrizajes alienígenas, peces parlantes y otras situaciones extravagantes—, también ofrecen un reflejo irónico y agudo de la realidad soviética y rusa.

Kir Bulichov (1934-2003) fue el seudónimo del escritor soviético y ruso Igor Mozheiko, historiador, guionista y autor de ciencia ficción. Adquirió notoriedad en su país en los años sesenta con relatos y novelas, entre ellos su serie sobre la ficticia ciudad de Gran Guslar. También escribió literatura infantil y juvenil, trabajó como guionista en cine y televisión, y tradujo ciencia ficción estadounidense al ruso. Fue el autor soviético más adaptado al cine.

Fragmento:

“Y en ese momento se oyó un estruendo que sacudió todo el universo, que hizo encogerse las hojas de los árboles y enmudecer a los pájaros cantores. Algo enorme, brillante, envuelto en vapor y fuego sobrenatural se desplomó exactamente en medio del campo y resultó ser una bola de metal carbonizado».

***

México

Medea me cantó un corrido

Dahlia de la Cerda (Sexto Piso)

Esta novela retrata la realidad social de la mujer a partir de elementos de la mitología griega.Medea recorre México al volante de su Jetta ‘toda vestida de negro, con unas trenzas africanas muy perritas’ y con un propósito firme: servir de bastón a las mujeres que habitan estas páginas”, señala la editorial. Unas mujeres que se enfrentan a situaciones límite, inmersas en un fuego cruzado entre la violencia del crimen organizado, el Ejército y los conflictos con familiares y parejas que provienen de estos entornos, y a las que Medea no dudará en auxiliar bien practicando abortos bien acompañándolas en el final de relaciones abusivas. El resultado es esperanzador: “No somos lo que hicieron de nosotras, sino lo que hacemos con lo que hicieron de nosotras”, dice una de estas mujeres parafraseando a Sartre.

Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, México, 1985) es licenciada en Filosofía, ha sido empleada de un call center, un bar y una fábrica de dulces, y ha trabajado como editora de noticias internacionales y como vendedora de Avon, de ropa de segunda mano y de rosas negras en la calle. Es cofundadora y codirectora de la organización feminista Morras Help Morras y participa en dos podcasts: Escribe como morra y Morras vs fundamentalismos. Su primer libro, Perras de reserva (Sexto Piso, 2023), ganó el Premio Nacional de Cuento Joven Comala y ha sido traducido al inglés, francés, italiano, polaco y turco. «Desde los zulos» es su último libro hasta la fecha.

***

Francia

La grapa

Maryline Desbiolles. Traducción: Blanca Gago (Las Afueras)

“A mi perro no le gustan los árabes”, le espeta el dueño del animal a la joven a la que que ha mordido y dañado una pierna: Emma Fulconis. Es una adolescente que vive en Niza que, atormentada por aquella frase en medio del dolor, “comprende lo que ya sabe, pero de lo que no se habla”. Empieza un proceso de reconstrucción de la pierna y de la búsqueda de “aquello que le es próximo y ajeno”, la historia de la familia de su madre, la historia de una familia harki, la comunidad argelina que durante la guerra de independencia de su país luchó al lado de las fuerzas coloniales francesas y posteriormente fue abandonada a su suerte. La escritora trasciende la historia de Emma en este conmovedor relato sobre odio y racismo cotidiano, sobre las cicatrices mal curadas de la guerra de Argelia, para ofrecernos un himno a la vida y la resistencia.

***

España

El vuelo del hombre

Benjamín G. Rosado (Seix Barral)

La realidad, el azar, la ficción, la literatura… La aventura, el amor, la ilusión, la escritura, las historias… El debut novelístico del español Benjamín G. Rosado es un juego metaliterario en el que un joven filólogo viaja a Valparaíso (Chile) donde un encuentro le proporciona el tema de una novela que triunfa. Pero el éxito lo lleva a refugiarse en Nueva York donde acaba en el olvido; hasta que su editor lo llama para informarle de que un avión ha caído en las selvas colombianas reproduciendo el final de su novela y con un piloto que se llama igual que su personaje. Así es que el joven filólogo viaja a Colombia para ver cómo es posible que la realidad se meta en la ficción.

Fragmento:

“Hacía algunos años que el profesor Castro había perdido todo contacto con el mundo. Nadie sabía los motivos que lo habían llevado a donar los libros de su biblioteca y a desaparecer sin dejar rastro. Cuando me decidí a escribirle, ni siquiera estaba seguro de que siguiera con vida. Comencé enviando correos electrónicos a todas las editoriales en las que había publicado, lo intenté también por carta e incluso llamé a la universidad donde había dado clases. «Pierde usted el tiempo», me previno una voz al otro lado del aparato”.

***

Estados Unidos

El pañuelo de la hija de Pipino

Rosmarie Waldrop. Traducción: Blanca Gago (Periférica)

Esta es la única novela de una de las poetas contemporáneas destacadas en Estados Unidos. La narración pivota sobre una pregunta: ¿Qué influencia ha ejercido en la vida de sus tres hijas que Frederika tuviera un amante desde los comienzos de su matrimonio con el –supuesto– padre de las chicas? Cada hermana tiene su opinión y a través de cartas entre ellas empieza a reconstruirse la historia y a cobrar vida la memoria de Frederika. “Frederika, cantante frustrada y femme fatale, se casa, en 1926, con Josef, profesor dado a las elucubraciones metafísicas y veterano de la Gran Guerra. Sin embargo, Frederika inicia una aventura con Franz, judío desaparecido en la Segunda Guerra Mundial, lo que pone la identidad del padre de las gemelas, Andrea y Doria, en entredicho”.

Rosmarie Waldrop, dice la editorial, temerosa de la excesiva simplificación que requiere construir una trama pulcra y geométrica, elige una forma de contar muy especial: un tira y afloja entre el flujo y la fragmentación, aderezado con toques de humor negro e imágenes musicales, en el que la autora nos habla con inteligencia del deseo, de la infidelidad, de la familia como un choque de tensiones opuestas que permanecen unidas –igual que la carga de un edificio– y de las repercusiones de la transgresión a lo largo de las generaciones.

Rosmarie Waldrop (Alemania, 1935) es poeta, traductora y editora, se le considera una de las más influyentes en poesía vanguardista de Estados Unidos. Es autora de más de veinte libros de poesía, ficción y ensayo. Entre sus poemarios figuran Gap Gardening: Selected Poems (2017), Driven to Abstraction (2010), Curves to the Apple (2006) y Blindsight (2003).

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Hallazgos literarios de primavera 2025, en WMagazín.
Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·