
Uno de estos cinco escritores ganará el Premio de Cuento Gabriel García Márquez
Este miércoles 1 de noviembre se conocerá el ganador. Los aspirantes son Liliana Colanzi, Federico Falco, Alejandro Morellón, Soledad Puértolas y Daniel Salinas. WMagazín publica un cuento de cada uno de ellos
En agosto fueron trece finalistas, hace un mes quedaron cinco y este miércoles 1 de noviembre, día de todos los santos, se conocerá el ganador del IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
A este galardón que en muy poco tiempo ha despertado tantas expectativas aspiran: Liliana Colanzi (Bolivia) con Nuestro mundo muerto (El cuervo), Federico Falco (Argentina) con Un cementerio perfecto (Eterna Cadencia), Alejandro Morellón Mariano (España) con El estado natural de las cosas (Caballo de Troya), Soledad Puértolas (España) con Chicos y chicas (Anagrama) y Daniel Salinas Basave (México) con Días de whisky malo (Universidad Autónoma de Nuevo León).
A las once de la mañana de Colombia será la ceremonia de entrega en el emblemático Teatro Colón de Bogotá. Estos libros finalistas buscan contar, desde los rincones más oscuros y también luminosos, la experiencia humana, a través de las historias de personas particulares que sufren, que aman, que buscan su identidad. Las historias van desde un joven poseído por el impulso asesino de un indio mataco y una señora que cree entender qué le quiso decir su marido en un sueño extraño, pasando por una mujer que ríe en medio de los disturbios sociales que arrasan la ciudad hasta un pastor kazajo que busca degollar una oveja.
Dos españoles, una boliviana, un mexicano y un argentino conforman la lista de finalistas que aspiran a este galardón convocado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la Biblioteca Nacional de Colombia. La ceremonia de anuncio y entrega contará con la presencia de los cinco escritores y de la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba y la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán.
Estos cinco volúmenes de cuentos surgen de una primera selección de trece participantes, que se dio a conocer en agosto. En esa preselección estaban Laura Restrepo, Edmundo Paz Soldán, Valeria Correa Fiz, Fernanda Trías, Rubén Ariel Urquiza, Mariana Enriquez, Diego Eduardo Zúñiga, y Sara Mesa. Los jurados son los escritores Alberto Manguel (Argentina), Vicente Molina Foix (España), Anne McLean (Canadá), Roberto Burgos Cantor (Colombia) y Vlady Kociancich (Argentina). Para optar a este premio, el libro debe estar publicado originalmente en español, por un solo autor y editado el año anterior a la apertura de la convocatoria.
WMagazín ofrece una aproximación a los mundos literarios de los cinco escritores finalistas con la publicación de un cuento de cada autor, en pdf con la cortesía de la Biblioteca Nacional de Colombia:

'Nuestro mundo muerto', de Liliana Colanzi
En los bordes de lo terrenal, lo sobrenatural, lo fantástico y la ciencia ficción, estos ocho cuentos exploran las supersticiones indígenas, las creencias populares y las leyendas ancestrales. Una mujer en una misión de colonización en Marte, otra esperando a su amante en un hotel de París, un joven poseído por el impulso asesino de un indio mataco, un chico que dice comunicarse con gente del espacio, una nana ayorea que asegura que los muertos nunca se van. Colanzi ofrece una prosa eficaz y poética, y a veces violenta, con variedad de tonos.
Los invitamos a leer Chaco:
- Nuestro mundo muerto (El Cuervo Editorial). Liliana Colanzi (Bolivia, 1981)

'Un cementerio perfecto', de Federico Falco
En la montaña, el bosque o en medio de la siesta sus personajes se descubren, en más de un sentido, a la intemperie. Una señora cree entender qué le quiso decir su marido en un sueño extraño, un diseñador de cementerios encuentra el lugar ideal para su obra maestra, un padre y una hija abandonan su casa porque las motosierras arrasarán con ellos. Una colección de cuentos que, según la crítica, encuentra su máxima potencia en la calma de su ritmo que envuelve al lector con un efecto más allá después de ser leído.
Los invitamos a leer Las liebres:
Un cementerio perfecto (Eterna Cadencia). Federico Falco (Argentina, 1977)

'El estado natural de las cosas', de Alejandro Morellón
La llamada normalidad o el buen gusto convencional queda fuera de estos siete relatos. Una mujer se ríe en medio de los disturbios sociales que arrasan la ciudad, un pueblo espera con devoción la llegada de un huracán, alguien entierra un testículo en el cementerio, un marido acaba viviendo en el techo de la casa. Con un tono oscuro y provocador, Morellón propone un mundo en el que no hay lugar para la esperanza.
Los invitamos a leer Elogio del huracán:
- El estado natural de las cosas (Caballo de Troya). Alejandro Morellón Mariano (España, 1985)

'Chicos y chicas', de Soledad Puértolas
El gran tema de este libro es las relaciones interpersonales. Los pliegues y resquicios del amor, la ruptura, la infidelidad, la soledad y la ausencia entre parejas, madres e hijas y hermanas. Contados en tercera persona, la escritura de Soledad Puértolas, dice la crítica, cobra tono de narraciones clásicas, con serenidad y un humor inteligente.
Los invitamos a leer Incendios:
- Chicos y chicas (Anagrama). Soledad Puértolas (España, 1947)

'Días de whisky malo', de Daniel Salinas
Atrapados en una tragicómica espiral impregnada de negrísimo humor, los personajes de estos relatos pelean desde la trinchera del absurdo. Un pastor kazajo busca degollar una oveja, un juez municipal recibe una corona fúnebre, un roquero se consume entre la nostalgia y el amor. Daniel Salinas impone finales ambiguos y reales en una narración caracterizada por los modismos de su país.
Los invitamos a leer Dilemas de zurdos y fachos:
- Días de whisky malo (U. Autónoma de Nuevo León). Daniel Salinas Basave (México, 1974)
- Philip Roth y Pessoa reaparecen y se anuncian los premios Alfaguara y Biblioteca Breve - sábado 10, Feb 2018
- Inéditos de García Márquez en línea, el nuevo cuento argentino y el Hay Festival Cartagena - sábado 16, Dic 2017
- Maite Carranza: «Los jóvenes deben ser conscientes de que una guerra puede surgir por falta de información» - miércoles 13, Dic 2017