Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Mapa de Utopía de Abraham Ortelius’ (hacia 1595). /Wikipedia Commons

Viaje a los mejores 25 lugares imaginarios de la literatura que forman parte de la cultura popular (1)

En el mes del libro y de la entrega del Premio Cervantes a Luis Mateo Díez, creador de Celama, recordamos las tierras míticas inventadas por el ser humano y sus historias: de Olimpo al Paraíso, de Atlántida a El Dorado, de Utopía a la Ínsula Barataria... WMagazín, con la colaboración de Endesa, te invita a este periplo inolvidable. PRIMERA PARTE

En el triángulo donde se encuentran la realidad, la imaginación y el sueño habitan los mundos más asombrosos creados por el ser humano. Lugares imaginarios fundados en la literatura que han alcanzado la categoría de mito o leyenda, ya sean basados en ecos de historias ancestrales o producto de la propia mente. Territorios que cuentan la vida y la condición humana en espacios inventados para contar mejor la realidad. Reflejos de los espacios, épocas y tiempos del mundo.

Hay lugares que están contados desde dentro y otros desde fuera. Hay territorios con vida propia, con sus fronteras e incluso idiomas, y otros que van libres de linderos y los completa la imaginación del lector. Hay espacios que nacen y terminan en esas historias y otros que dejan sus puertas abiertas para vagar por el Tiempo. Hay predios más realistas y otros más fantasiosos, pero todos verosímiles.

Recorremos 25 lugares imaginarios de la literatura que forman parte de la memoria universal y cultural de la humanidad. Los recordamos en el año 2024 que se entrega el Premio Miguel de Cervantes al escritor español Luis Mateo Díez, creador del territorio literario de Celama, en los setenta años de El señor de los anillos, la obra maestra de J. R. R. Tolkien, que transcurre en la Tierra Media, y en vísperas de cumplirse un siglo de su creación, en 1925, en El Silmarillion y, también en el que el mundo verá la primera adaptación audiovisual del Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, donde aparece Macondo, su territorio mítico en todo su esplendor, además de que en 2025 la familia Buendía, sus fundadores, celebrarán, donde quiera que estén, las siete décadas de que el mundo supiera de este lugar.

Fue en 1954, cuando el Nobel colombiano mencionó, por primera, vez la palabra Macondo en su obra, en el cuento Un día después del sábado, sin que nada presagiara en lo que se convertiría. El pasaje del cuento dice así: «Y ahí penetró, sin ver la tablilla: Hotel Macondo; un letrero que él no había de leer en su vida”. Nada más. Al año siguiente, 1955, la palabra haría carrera en otro cuento, que todos creen que es donde aparece primero: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo.

Este periplo por esos 25 lugares es un viaje a través de los tiempos, épocas, culturas y espacios que hunden sus raíces en la Tierra, en la imaginación o en el más allá: ya desde el primer libro de la humanidad, Epopeya de Gilgamesh, de hace unos 40 siglos, hasta el más reciente, la septalogía de Harry Potter, de J. K. Rowling, con la escuela de Hogwarts, de 1996.

Bienvenidos a esta ruta por tierras míticas y legendarias creadas por grandes autores para hablar del pasado, del presente y del futuro en forma de sátiras, relatos narrativos, epopeyas, fábulas, alegorías o metáforas con mil y una interpretaciones:

Desde los dioses del Olimpo hasta el Paraíso de Adán y Eva.

Desde las aventuras vividas por Ulises en las islas de Calipso, Circe y de los Cíclopes hasta las guerras de Poniente.

Desde el surgimiento de las lenguas del mundo en Babel hasta los idiomas de la Tierra Media.

Desde la megápolis de Atlantis hasta le leyenda de El Dorado.

Desde el infierno-purgatorio-paraíso, guiados por Dante, hasta el pasado-presente-futuro de Macondo.

Desde la isla soñada de Utopía hasta el universo de Dune.

Desde las pequeñas criaturas que viven en Liliput hasta los habitantes del País de Nunca Jamás y el de las Maravillas y la tierra de Oz.

El siguiente es un recorrido por estos territorios legendarios, según el año de su creación literaria:

Detalle de ‘Gilgamesh. Más allá del confín del mundo’, ilustrado por Andrea Antinori con textos de Annamaria Gozzi (Siruela). /WMagazín

Del primer libro de la humanidad a Utopía

ISLA DE UTNAPISHTIM  E INFRAMUNDO (Hace 35-40 siglos)

El primer destino a tierras imaginarias es el periplo que hace Gilgamesh, el rey de Uruk, narrado en tablillas de arcilla de entre unos 35 y 40 siglos en la Epopeya de Gilgamesh. Sucede cuando viaja en busca de las claves de la inmortalidad para revivir a su amigo Enkidu. Se dirige a la isla donde viven Utnapishtim y su esposa, únicos sobrevivientes del diluvio universal. Después de una travesía plagada de aventuras, el rey regresa sin las claves, pero logra contactar con Enkidu y decirle lo que no debe hacer en el inframundo para poder regresar.

 

OLIMPO (VIII a.C)

El trono de Zeus y demás dioses estaba en el monte Olimpo en Grecia, el más alto de todos según la mitología griega. Desde allí contemplaban el mundo, pero, sobre todo, manipulaban y jugaban con el destino de las personas. Como el cielo de la tradición cristiana. Tronos y edificios fueron construidos por el dios Hefesto, en griego, o Vulcano en latín. De allí entraban y salían los dioses a su antojo a través de la puerta de nubes custodiada por las Horae, diosas de las estaciones. Una de las primeras menciones a la morada de los dioses es el Himno homérico a Hermes, y referencias en la Ilíada, de Homero.

 

DE LAS ISLAS CALIPSO A LA DE CÍCLOPES (VIII y VII a. C.)

Homero cuenta en su epopeya Odisea que, tras la victoria de la guerra de Troya ganada por los griegos después de diez años, gracias a la astucia de Ulises, que ideó la construcción del caballo de madera que regalaron a los troyanos, el héroe itacense de la mitología emprendió el regreso a su reino de Ítaca. Tardó otros diez años en llegar. En su travesía encontró diferentes obstáculos en un mar esparcido de tierras fantásticas, que van desde la isla de la ninfa Calipso hasta la de la hechicera Circe, pasando por la de los Cíclopes, donde vivía Polifemo, sin contar las aguas donde estaban las sirenas.

 

PARAÍSO / EDÉN (hacia VII a.C)

Cuenta el Génesis, primer libro de la Biblia, que Dios puso a las dos primeras personas en un jardín rico en naturaleza, alimentos, belleza y rodeado de agua, en Oriente Próximo. Según el mito bíblico, allí vivieron Adán y Eva, al oriente de la región de Edén. Todo era bienestar hasta que una serpiente tentó a Eva con la fruta prohibida que, aunque se dice que era una manzana, esto es imposible ya que esta fruta no es de las tierras cálidas donde estaría el Paraíso, porque la primera pareja sobre la Tierra vivía casi desnuda. Así es que podría ser desde un plátano hasta una papaya o un mango o una granada. El Paraíso se convirtió en la tierra prometida para los cristianos después de muertos.

 

BABEL (hacia VII a.C)

Un mito universal con mil interpretaciones en los orígenes de segundos y terceros compases de la creación del mundo, según el cristianismo en el libro del Génesis. Situada en las llanuras de Sinar, entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia, es un lugar soñado, trágico, aleccionador y lúdico. Aparece en el Génesis como una de las primeras ciudades del reino de Nemrod, bisnieto de Noé, es decir, pasado el diluvio universal. La torre con la que los seres humanos quisieron alcanzar el cielo trajo como castigo divino la confusión, que en hebreo quiere decir Balbál, al hacer que quienes participaban en su construcción empezaran a no entenderse en sus lenguas nativas, a medida que la torre ascendía, lo cual dio origen a los diversos idiomas.

 

ATLÁNTIDA (429 – 347 a. C)

Atlántida y El Dorado son dos de los territorios que han trascendido la imaginación de la gente y han entrado en la realidad de tal manera que la gente cree que existieron e, incluso, los han buscado. La megápolis de Atlántida fue citada por Platón en sus Diálogos, en el siglo IV antes de Cristo. Su ubicación estaría cerca de las columnas de Hércules, por los lados del estrecho de Gibraltar, y, por el tamaño descrito, estaría hacia el horizonte de los mares occidentales, antes de los abismos donde terminaba la Tierra.

 

INFIERNO-PURGATORIO-CIELO (1314)

En el poema Divina comedia, Dante Alighieri describió la ruta más original de la fe, la filosofía, el pensamiento religioso y cristiano y el misticismo sobre el pecado, la culpa, la virtud, la teología, el castigo, la nobleza y el amor. A través de su propia mirada conocemos el infierno, el purgatorio y el paraíso.

 

EL DORADO (siglo XVI)

El descubrimiento del Nuevo Mundo, de tierras nunca imaginadas, naturaleza que desbordó las miradas y pobladores apenas cubiertos de ropas con bellos adornos dorados y mil destellos, agitaron la mente de los primeros y siguientes exploradores y colonizadores españoles de América, que dijeron haber oído hablar de un lugar hecho de oro. Estaría situado en el Virreinato de la Nueva Granada, más concretamente en lo que hoy es Colombia. Unos lo situaron en el altiplano cundiboyacense, en la pequeña laguna de Guatavita, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar: completamente circular y rodeado de montañas de donde emerge o llega el bosque frondoso de todos los verdes. Allí, según la leyenda, los indígenas hacían ofrendas y habrían arrojado sus pertenencias de oro para que no se las quitaran los españoles. Su primera presencia es el boca a boca, luego se plasma en las Crónicas de Indias y llegan hasta novelas como Ursúa, de William Ospina, donde narra la invasión y conquista de América a través de Pedro de Ursúa que la busca en las selvas del Amazonas.

 

UTOPÍA (1516)

El mundo idealizado de armonía y convivencia cristalizó en la isla de Utopía. La inventó Tomás Moro en Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía. Aparece en la segunda parte cuando el explorador Raphael Hythlodaeus (Hidloteo en español) vuelve a Europa tras un periplo. Tomás Moro, en pleno cambio del mundo, vislumbra las complejidades y conflictos políticos que se avecinan y habla de un lugar pacífico que basa su vida en la propiedad común y donde sus líderes son elegidos por el pueblo mediante votación popular. Su impacto es tal que Utopía se convirtió en un ideal inalcanzable, pero al que siempre hay que aspirar.

 

ÍNSULA BARATARIA (1605)

Miguel de Cervantes Saavedra es el creador de la Ínsula Barataria en boca de don Quijote de La Mancha. Ínsula es un latinismo de Cervantes que se usaba en los libros de caballería donde algunos caballeros ejercían su gobierno. Aparece citada en la primera parte de la obra maestra del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, en 1605, cuando éste se la ofrece a su escudero Sancho Panza. Y se concreta en la segunda parte de la novela, en 1615, cuando Sancho la recibe. Y feliz, el fiel escudero empieza por vivir aventuras con los duques, llenas de bromas y disparates, como representantes de la nobleza española.

 

LILIPUT (1726)

En 1726 nació la isla de Liliput, al noroeste de lo que hoy es Tasmania. La creó Jonathan Swift en la novela Los viajes de Gulliver. En esta novela satírica, Liliput aparece en la primera parte de la obra porque es allí donde el mar arroja al doctor Lemuel Gulliver tras el naufragio del Antílope. Liliput está poblada por personas de quince centímetros que residen, sobre todo, en su capital Mildendo y viven en confrontación con la isla vecina de Blefuscu. Toda una metáfora de su momento y de todas las épocas.

 

Algunos de estos espacios se pueden ver en el libro Regiones imaginarias. En busca de los lugares míticos de la literatura (Ediciones Menguantes), que incluye  mapas e imágenes de fotografías inspiradas en esas tierras, con textos de diferentes autores. Y una obra clásica donde se puede saber mucho más de estos y muchos más territorios ficticios es  Breve guía de lugares imaginarios, de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi (Alianza).

 

 

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Reportajes especiales en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·