
Ilustración de la portada del libro ‘La vida de un sapiens contada por un neandertal’, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (Alfaguara). /WMagazín
Viaje a los nuevos hallazgos sobre los orígenes del Homo sapiens y los primeros poblados de nuestra civilización
HALLAZGOS DE NUESTRA EVOLUCIÓN, 1/ El libro 'El neandertal desnudo', de Ludovic Slimak, y la exposición fotográfica 'Una nueva historia', de Isabel Muñoz, muestran los orígenes de la evolución humana en lo genético, cultural y social. Serie de WMagazín, con apoyo de Endesa
Las preguntas sobre de dónde venimos están cambiando. Los orígenes de la evolución humana en lo genético, cultural y social se están modificando con las nuevas investigaciones. Las teorías sobre, por ejemplo, por qué el neandertal no fue la especie dominante en la Tierra, y sí el Homo Sapiens, y los hallazgos sobre los primeros asentamientos humanos abren nuevos interrogantes que invitan a los investigadores a adentrarse cada vez más en la noche de los tiempos. Lo constatan el libro El neandertal desnudo. Comprender a la criatura humana, del antropólogo Ludovic Slimak (Debate), y la exposición fotográfica de Isabel Muñoz Una nueva historia, sobre Göbekli Tepe y Karahan Tepe, el complejo de templos y asentamientos humanos más antiguos de la humanidad, al sur oriente de Turquía, que datan de unos once mil años, siete mil más antiguos que el misterioso complejo de Stonehenge, en Inglaterra.
Dos hechos que invitan a un viaje en el tiempo por sendos momentos edénicos del ser humano y decisivos para lo que habría de ser su destino. ¿Cómo llegamos nosotros, Homo sapiens, a ser la única especie de humanos en la Tierra? Hace 70.000 años había, al menos, seis especies más de humanos. Quedó una y tomó un rumbo que nos ha traído hasta hoy.
El neandertal desnudo. Comprender a la criatura humana, es el resultado de treinta años de investigaciones sobre cómo convivieron neandertales y homo sapiens, incluso mucho siglos antes de lo sabido hasta ahora, es decir entre unos 50.000 y 54.000 años; sobre por qué hay rastro de ADN de neandertal en homo sapiens, pero no de homo sapiens en neandertales; sobre cómo concebían el mundo los neandertales de acuerdo a los hallazgos de millares de elementos que muestran que eran muy creativos y que cada cosa, aunque fuera la misma, tenía detalles distintos, a diferencia de lo hecho por el homo sapiens que lo hacía en serie; ¿la eficiencia del homo sapiens lo puede estar llevando hacia su propia autodestrucción?…
En cuanto a organización y estructura, los yacimientos de Göbekli Tepe y Karahan Tepe, descubiertos en 1994 e investigados desde 2019, aún tienen pendientes sus principales hallazgos. Dentro de las pocas cosas que conocemos están las fotografías que tomó en 2022 la artista española Isabel Muñoz. Un trabajo excepcional que muestra el lugar de noche, lo que le da una visión muy diferente. Tras una exposición en Estambul, ahora están en los escaparates de El Corte Inglés de los centros madrileños de Preciados y Serrano. (Próximamente entrevista con Isabel Muñoz)
Un asomo único al que tiene acceso todo el mundo. Pues son siete mil años más antiguos que lo hallado en Stonehenge, en Inglaterra. Considerada, hasta 1994, la construcción humana más antigua. Es un monumento megalítico construido entre finales del Neolítico y principios de la Edad de Bronce que pudo ser un calendario solar de 365,25 días al año calibrado para su alineación con los solsticios.
Todo empezó hace entre 2.5 y 4 millones de años en África oriental y meridional cuando un grupo de homínidos, que llamaríamos Homo sapiens, se separaron de otros primates. Se cree que los primeros «humanos modernos», como el Homo erectus, empezaron a emigrar de África, hacia Eurasia, hace un millón de años, aproximadamente. En su nomadismo, hace entre 200.000 y 300.000 años avanzaron en su evolución. Mucho tiempo después, hace unos 50.000 años, llegaría uno de los cambios fundamentales que aceleraría la evolución: el descubrimiento y uso del lenguaje. Un período en el que convivían, por lo menos, seis especies de humanos, de donde solo quedó el Homo sapiens.
Ahora, la investigación de Ludovic Slimak, sobre los neandertales, y la exposición de Isabel Muñoz nos sirven para recordar algunos libros recientes que arrojan luz sobre nuestro pasado edénico, claves del presente y constantes a través del tiempo:
***
El neandertal desnudo. Comprender a la criatura humana
Ludovic Slimak. Traducción: Robert Juan-Cantavella (Debate)
¿Y si hubiéramos malinterpretado quiénes eran realmente los neandertales?
“Slimak ha dado con la piedra Rosetta del mundo neandertal”, sentenció The New Scientist sobre esta investigación. “Durante más de un siglo consideramos a los neandertales inferiores a los Homo sapiens, y en los últimos tiempos pensamos que la diferencia estaba en sus lejanas tradiciones culturales. Pero, ¿cuál es la verdad? Ludovic Slimak, uno de los mayores especialistas mundiales en el estudio de los neandertales, ha seguido incansablemente la pista de lo que él llama la criatura.
El neandertal desnudo es un libro de paleoantropología, pero, sobre todo, un cuaderno de viajes que nos sumerge en una apasionante expedición arqueológica desde las extensiones heladas del Círculo Polar Ártico hasta los profundos bosques mediterráneos.
Slimak ofrece, también, una visión inquietante que cuestiona drásticamente nuestras creencias sobre los neandertales, la forma en que los concebimos y las razones de su asombrosa extinción. «Por medio de una imagen renovada de la especie, nos muestra hasta qué punto nuestros prejuicios nos han impedido valorar sus logros, una ceguera que él relaciona convincentemente con las formas modernas de racismo. Su hallazgo es el neandertal. Pero de esta mirada cruzada a través de los milenios emerge también un inesperado retrato de nosotros mismos”, señala la editorial. (Reseña y fragmento del libro AQUÍ).
***
La vida contada por un sapiens a un neandertal y La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (Alfaguara)
Estos dos libros del paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y del escritor Juan José Millás recrean de manera científica y ágil, a partir de preguntas, el gran relato de nuestra existencia. Recorren la biografía del ser humano y sus predecesores, desde lugares especiales de investigación o corrientes o cotidianos, ofreciendo un retrato de nuestra evolución como especie y, sobre todo, como individuos. Desde cómo pasamos del nomadismo al sedentarismo con sus consecuencias, buenas y no tan buenas, hasta cómo se produce el proceso de envejecimiento y de la muerte, y cómo lo asumimos.
Millas pregunta y Arsuaga responde. Nadie mejor para preguntar desde el asombro y la curiosidad, y nadie mejor para contestar, pues este paleoantropólogo es miembro del Equipo de Investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) donde, en 1992, se encontró el cráneo humano más completo del registro fósil de la Humanidad, perteneciente a un Homo heidelbergensis, que surgió hace unos 600.000 años y estuvo hasta hace unos 200.000 años. Algo más sorprendente ocurrió dos años después, en 1994, en Atapuerca: se descubrieron restos fósiles del Homo antecessor, un especie extinta que data de unos 800.000 años.
***
Sapiens. De animales a dioses
Yuval Noah Harari. Traducción: Joandomènec Ros I Aragonès (Debate)
Sapiens: una historia gráfica (Vol. 1). El nacimiento de la humanidad
Yuval Noah Harari / David Vandermeulen y Daniel Casanave (Debate)
En 2011, el historiador y escritor israelí publicó Sapiens. De animales a dioses que desde 2014 se convirtió en un éxito internacional. En 2020 apareció la primera parte en novela gráfica que sigue conquistando lectores en todo el mundo.
Yuval Noah Harari propone su particular recorrido sobre la historia de la humanidad. Explora las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser “humano”. Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos? ¿Cómo llegamos a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?
***
La antigua Turquía: una guía fascinante de Göbekli Tepe y las antiguas civilizaciones de Anatolia y Tracia oriental (civilizaciones olvidadas)
Captivating History
Las excavaciones de Göbekli Tepe recuerdan que Turquía es una tierra de grandes secretos de la humanidad. Un cruce de caminos de las civilizaciones donde se juntan mitos, leyendas y realidades. Este libro recorre algunos de los hallazgos que se van conociendo del lugar donde se encontró el primer asentamiento humano de la Historia.
La Anatolia de antes de los imperios romano y bizantino fue sepultada por el tiempo y no dejó muchos registros escritos, lo que dificultó a los estudiosos descifrar sus historias. Pero, poco a poco, su pasado ha empezado a emerger. Estas páginas funcionan como guía de:
El primer templo del mundo.
Una mirada a las Edades del Bronce y del Hierro de Anatolia
La historia y las hazañas de los hititas y los mitanni.
¿Qué llevó al primer tratado de paz del mundo?
¿Quién fue el verdadero rey Midas?
Varias figuras míticas que aparecen en famosos mitos griegos.
El misterioso Reino de Urartu
El rey frigio que hizo el nudo gordiano
Emperadores y reyes que cambiaron el curso de la historia de Anatolia
Y mucho más…
***
Göbekli Tepe y Karahan Tepe: los primeros megalitos del mundo
Hugh Newman
Hace once mil años se construyó Göbekli Tepe y Karahan Tepe, el complejo de templos y asentamientos humanos más antiguo. Es siete mil años más antiguo que Stonehenge y las pirámides. Muchas son las preguntas ante este hallazgo: ¿Cómo pudo una civilización tan sofisticada evadir la detección durante tanto tiempo? ¿Qué significan esas columnas descubiertas? ¿Qué son las figuras talladas en piedra? El megalitomaníaco Hugh Newman cuenta la historia de Göbekli Tepe, Karahan Tepe, Nevali Çori y otros templos de Turquía, tan antiguos que desafían a la historia tal como la conocemos. Y muestran que puede haber algo más.
***
La historia del mundo para niños
Lauren J. Downing (SM)
Esta es una obra ilustrada para niños de 6 a 9 años sobre la historia y culturas de todos los continentes, desde los cazadores del Paleolítico hasta el siglo XXI, pasando por Mesopotamia, el antiguo Egipto, la civilización minoica, la antigua China, la Grecia clásica, los imperios romano y bizantino, los pueblo germánicos, los vikingos, las cruzadas, el Japón de los shoguns y los samuráis, el imperio jemer, Rapa Nui, el imperio de Malí, las dinastías chinas, mayas, aztecas e incas, los grandes navegantes españoles y portugueses, el Renacimiento, la Revolución francesa, la Revolución industrial, los dos guerras mundiales, la Guerra fría y la segunda mitad del siglo XX.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.

- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025
Buena reseña científica.Amo la ciencia.Y las artes,las admiro.Un saludo,cordial.