
Detalle del cartel de la película ‘Las alas de la paloma’, de Iain Softley, basada en la novela homónima de Henry James. / WMagazín
Viaje a Venecia a través de las mejores películas basadas en libros
El Festival Internacional de Cine de Venecia celebra su edición 80 en 2023. Recordamos adaptaciones cinematográficas donde la ciudad italiana es protagonista: de 'Muerte en Venecia', de la nouvelle de Thomas Mann, a 'Las alas de la paloma', de Henry James. Un homenaje de WMagazín, con la colaboración de Endesa
Venecia como ciudad del misterio, del amor, de la belleza, de la seducción, del crimen, del drama, de las crisis existenciales, de la decadencia, de lo perturbador, de la intriga, del arte, de la venganza, de la risa, del llanto y como refugio de vida y muerte. Así lo ha reflejado la literatura y se ha popularizado a través de las adaptaciones cinematográficas. Con motivo del 80ª Festival Internacional de Cine de Venecia (del 30 de agosto al 9 de septiembre de 2023), WMagazín rinde homenaje a la ciudad italiana con este videorrelato de algunas de las películas basadas en obras literarias donde Venecia es protagonista.
Nuestra selección incluye las películas donde se ve la ciudad y no tanto aquellas en las que la historia transcurre allí sin que este marco sea el elemento dominante, como es el caso, por ejemplo, de Otelo, de Orson Welles, basada en la pieza teatral de William Shakespeare.
***
Alma perdida (1977)
Director: Giovanni Risi. Basada en la novela Anima persa de Giovanni Arpino. Guion: Dino Risi y Bernardino Zapponi. Reparto: Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Danilo Mattei.
Giovanni Risi cambió Turín, la ciudad original de la novela, por Venecia, y no le salió mal. El misterio y la atmósfera de la novela se mantienen, pero aquí dentro de un palacete veneciano. Drama, intriga, amor, mentiras. El joven Tino llega a vivir a casa de su tío Fabio mientras estudia pintura. Proto descubre un secreto: el hermano de su tío vive encerrado en otra habitación. ¿Por qué? La versión de su tío no es cierta. La película cuenta con la presencia inolvidable de Vittorio Gassman y Catherine Deneuve en este drama crepuscular sobre la realidad, el amor y la ilusión.
El escritor Dino Risi es el mismo autor que escribió Il bujo e il miele que ha inspirado dos películas: Profumo di donna, con Gassman, y Esencia de mujer, con Al Pacino.
***
Casanova (2005)
Director: Lasse Hallström. Basada en las Memorias de Giacomo Casanova. Guion: Jeffrey Hatcher y Kimberly Simi. Reparto: Heath Ledger.
La vida libertina de Giacomo Casanova (1725-1798), que dio nombre a un tipo de hombre seductor y mujeriego, pues se supone que conquisto a 1332 mujeres, ha generado algunas películas. Y una de las que muestra Venecia como su gran escenario para sus aventuras y conquistas es esta adaptación de sus Memorias dirigida por Lasse Hallström y protagonizada por un simpático Heath Ledger. Ágil, graciosa, entre comedia y drama, esta versión se detiene en la campaña de conquista que emprende Casanova ante una mujer que no parece prestarle atención.
Es la película que resume buena parte de la idea de Venecia como ciudad del amor, la seducción y los laberintos y trampas del amor y la pasión.
Federico Fellini fue uno de los directores de cine que no se resistió a los encantos de la vida de Casanova, pero casi naufraga en su intento.
***
El mercader de Venecia (2004)
Director: Michael Radford. Basada en la obra homónima de William Shakespeare. Guion: Michael Radford. Reparto: Al Pacino, Jeremy Irons, Joseph Fiennes, Lynn Collins, Zuleikha Robinson.
El escritor con más versiones, fieles y libres, en el cine y la televisión sobre sus diferentes obras, encuentra aquí una de las más acertadas, respetuosas y atractivas adaptaciones sin caer en la estridencia. Este El mercader de Venecia, de Michael Radford, sobresale por su academicismo y claridad, con unas actuaciones sobresalientes de Al Pacino y Jeremy Irons.
La Venecia del siglo XVI es aquí el escenario donde se dirime un caso de múltiples dilemas y enseñanzas: Bassanio (Joseph Finnes) pide al mercader Antonio (Jeremy Irons) un préstamo que facilite su conquista de Portia (Lynn Collins). Como Antonio no dispone del dinero, pero quiere ayudar a su amigo, recurre a Shylock (Al Pacino), un prestamista judío. Shylock presta el dinero con la condición de recibirlo en la fecha acordada o de lo contrario Antonio deberá pagar con una libra de carne de su propio cuerpo.
***
El placer de los extraños (1990)
Director: Paul Schrader. Basada en la novela de Ian McEwan El placer del viajero. Guion: Harold Pinter. Reparto: Christopher Walken, Rupert Everett, Natacha Richardson y Helen Mirren.
Nada menos que el dramaturgo y guionista Harold Pinter asumió el guion de la segunda novela de Ian McEwan (1981). Una historia en la que el escritor inglés confirma su mundo inquietante entre las relaciones interpersonales mediadas por un misterio donde tienen cabida la atracción, el amor y la pasión. A Venecia llega una pareja inglesa con dudas sobre su relación. Se trata de Colin y Mary que conocen a Robert, dueño de un bar, y a su esposa Caroline, quienes cuentan historias de maltratos en su infancia. La pareja inglesa percibe algo extraño en sus nuevos amigos, pero, al mismo tiempo, se siente atraída hacia ellos.
***
Las alas de la paloma (1997)
Director: Iain Softley. Basada en la novela homónima de Henry James. Guion: Hossein Amini. Reparto: Helena Bonham Carter, Michael Gambon, Linus Roache, Alison Elliott, Elizabeth McGovern.
El habitual entramado de las novelas de Henry James queda aquí muy bien expuesto y cuenta, además, con una gran puesta en escena que muestra diferentes rincones de una Venecia que se alza como la gran protagonista de la película de Softley. Palacetes, callejuelas, canales, museos, plazas, iglesias, arte, cielos, puentes, canales y góndolas, recorridos y abordados por sus protagonistas muy bien ataviados con trajes de comienzos del siglo XX y que por momentos parece un gran anuncio de turismo de la ciudad.
El director traslada de manera fiel la novela de James que cuenta cómo Kate (excelente Helena Bonham Carter) intenta salirse del dominio de su tía rica, que no está de acuerdo con el noviazgo con un periodista pobre y desconocido. Pero Kate cree encontrar una solución cuando se entera de que su amiga millonaria está a punto de morir y planea todo para que se enamore y se case con su amado periodista, de tal manera que cuando su amiga muera él heredará su fortuna y será digno de casarse con ella.
***
Muerte en Venecia (1971)
Director: Luchino Visconti. Basada en la novela homónima de Thomas Mann. Guion: Visconti y Nicola Badalucco. Reparto: Dirk Bogarde, Björn Andrésen.
La visión de Venecia como símbolo de arte y belleza, de tiempo y espacio, de esplendor y decadencia y de vida y muerte abordada por Thomas Mann en su nouvelle, no termina de encontrar en la adaptación de Visconti su mejor reflejo. La película ofrece un logrado ambiente opresivo, una gran actuación de Bogarde y una mirada decadente sobre la ciudad, pero sin que el film logre arrancar del todo.
Trata del viaje que emprende el compositor alemán Gustav von Aschenbach (Bogarde) en crisis creativa y existencial. En su hotel de Lido veneciano se fija en un adolescente, Tadzio (Andrésen) que se encuentra allí junto a su familia. Hay algo en el chico que lo perturba y algo que lo atrae de su belleza andrógina, hasta que se enamora y se obsesiona por él. Al seguirlo recorre una Venecia afectada por la peste, la decadencia, el esplendor, la oscuridad. Aschenbach ve cómo sus sentimientos por Tadzio le trastocan su mundo.
***
Viviendo el pasado / The Lost Moment (1947)
Director: Martin Gabel. Basada en la novela de Henry James Los papeles de Aspern. Guion: Leonardo Bercovici. Reparto: Robert Cummings, Susan Hayward, Agnes Moorehead, Joan Lorring.
Martin Gabel no fue completamente fiel a la novela corta de James. Aunque conserva su psicología y melodrama y hace un buen manejo de la escena, con una Venecia acorde al drama expuesto: un editor, llamado Lewis, que se hace pasar por escritor llega a Venecia con el propósito de que Juliana Bordeau le entregué las cartas de amor que el poeta Jeffrey Ashton le envió en el siglo XIX. Sería un gran logro editarlas. Lewis se entera de que la anciana necesita dinero y juega esa baza, pero un amigo del editor lo chantajea amenazándolo con contar la verdad. La película dramatiza más la historia al cambiar mucho a los personajes, crear un asesinato y añadir otros elementos que no favorecen del todo a la obra original, pero que logran crear una entretenida casi historia nueva.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín
