Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

El Nobel de Literatura 2021 Abdulrazk Gurnah durante su discurso de aceptación del premio. /Imagen del video de la Academia Sueca del Nobel Prize

El Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah pide abolir los estereotipos y la crueldad y dejar salir la ternura y la belleza

El escritor de Tanzania acepta el premio con un discurso sobre el placer de la lectura y la escritura y cómo su vida en Inglaterra cambió su perspectiva de ver el mundo colonial en el que vivió. WMagazín publica pasajes relevantes de su conferencia y el video original

Presentación WMagazín Del placer de la lectura y la escritura en la escuela a la responsabilidad de denunciar la fealdad, la crueldad, las injusticias y los estragos de la simplificaciones hacia las personas y los estereotipos en favor de la virtud, la ternura y la belleza fueron los temas abordados por Abdulrazak Gurnah en su discurso de aceptación del Nobel de Literatura 2021 en Estocolmo.

Con su conferencia llena de nobleza, Abdulrazak Gurnah confirmó, de manera sencilla e inspiradora, los motivos por los que la Academia Sueca le concedió el Nobel de Literatura: “por su penetración intransigente y conmovedora de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”. El escritor tanzano de 73 años, nació en Zanzíbar en 1948 cuando era colonia británica, migró a Inglaterra a los veinte años, en 1968, y pronto empezó a escribir en inglés. Lejos de sus lugares de infancia y adolescencia y ya en medio de la urbe bajo la cual estuvieron sometidos tanto tiempo las perspectivas del mundo y de la vida le cambiaron.

La mirada de Abdulrazak Gurnah no es ni rencorosa ni revanchista ni vengativa. Es una mirada desde el acto del placer, las bondades y la belleza de la lectura y la escritura, de alguien que sabe lo que es la fealdad y la crueldad, las señala, las recuerda y pide que no se repita. Y recomienda las virtudes de la literatura.

WMagazín reproduce algunos de los pasajes más relevantes de las palabras del Nobel de Literatura y el video original que puedes ver a continuación:

El Nobel de Literatura 2021 Abdulrazak Gurnah durante su discurso de aceptación. /Imagen tomada del vídeo del Nobel Prize

Escribiendo

Por Abdulrazak Gurnah

Escribir siempre ha sido un placer. Incluso, cuando era niño en la escuela esperaba con ansias la clase reservada para escribir una historia, o lo que nuestros maestros pensaran que podría interesarnos a nosotros, más que cualquier otra clase. Entonces todos se quedarían en silencio inclinandos sobre sus pupitres para recuperar algo que valiera la pena contar de la memoria y de la imaginación. En estos esfuerzos juveniles no había ningún deseo de decir algo en particular, para recordar una experiencia memorable, para expresar una opinión firmemente sostenida o para ventilar una queja. Estos esfuerzos tampoco requirieron de ningún otro lector que el maestro que los impulsó como un ejercicio para mejorar nuestras habilidades discursivas. Escribí porque me dieron instrucciones de escribir, y porque encontré un gran placer en el ejercicio.

Años más tarde, cuando yo mismo era profesor de escuela, iba a tener esta experiencia al revés, al sentarme en un aula silenciosa mientras los alumnos se inclinaban sobre sus trabajos. Recuerdo un poema de D.H. Lawrence del que citaré algunas líneas:

Lo mejor de la escuela

Mientras me siento en las orillas de la clase, solo,
Miro a los chicos con sus camisas de verano
Mientras escriben, sus cabezas redondas se inclinan afanosamente:
Y uno tras otro despierta
Su cara para mirarme
Para reflexionar muy tranquilamente,
Como viendo, lo que él no ve.

Y luego se vuelven de nuevo, con un poco de alegría.
La emoción de su trabajo se vuelve a mí,
Habiendo encontrado lo que buscaba, habiendo obtenido lo que tenía que tener.

La clase de escritura de la que hablaba y que recuerda este poema no estaba escribiendo como llegaría a parecer más tarde. No fue impulsado, dirigido, trabajado, reorganizado interminablemente. En estos esfuerzos juveniles escribí en línea recta, por así decirlo, sin mucha vacilación o corrección, con mucha inocencia. También leo dejándome abandonar, igualmente sin ninguna dirección, sin saber en ese momento qué tan cerca de conectadas estaban estas actividades. (…)

La escritura y la lectura que vinieron después se compararon ordenadamente con el azar de la experiencia de la juventud, pero nunca dejaron de ser un placer y casi nunca fue dificil. Sin embargo, gradualmente se convirtió en un tipo de placer diferente. No me di cuenta de esto completamente hasta que me fui a vivir a Inglaterra. Estaba allí, con mi nostalgia y en medio de la angustia de la vida para un extraño cuando comencé a reflexionar sobre tantas cosas que no había considerado antes. Fue fuera de ese período, ese período prolongado de pobreza y alienación, que comencé a hacer un tipo diferente de escritura. Me quedó más claro que había algo que necesitaba decir, que había una tarea por hacer, lamentos y quejas para ser extraídos y considerados.

En primera instancia, reflexioné sobre lo que había dejado atrás en la imprudente huida de mi hogar. Un profundo caos descendió sobre nuestras vidas a mediados de la década de 1960, cuyos los derechos fueron oscurecidos por las injusticias, por las brutalidades que acompañaron a los cambios traídos por la revolución de 1964: detenciones, ejecuciones, expulsiones y un sinfín de pequeñas y grandes indignidades y opresiones. En medio de estos eventos, y con la mente de un adolescente, era imposible pensar con claridad acerca de la historia y sus implicaciones futuras de lo que estaba sucediendo.

Fue solo en los primeros años que viví en Inglaterra que pude reflexionar sobre tales problemas, insistir en la fealdad de lo que  fuimos capaces de infligirnos unos a otros, para volver a visitar las mentiras y los engaños con los que nos habíamos consolado. Nuestras historias eran parciales, silenciosas sobre muchas crueldades. Nuestra política fue racializada y condujo directamente a las persecuciones que siguieron a la revolución, cuando los padres fueron masacrados frente a sus hijos e hijas y estos agredidos frente a sus madres. Viviendo en Inglaterra, lejos de estos eventos pero profundamente preocupado por ellos. En mi mente puede parecer que fui incapaz de resistir el poder de tales recuerdos que si hubiera estado entre las personas que aún vivían sus consecuencias. Pero también me preocupaban otros recuerdos que no estaban relacionados con estos eventos: crueldades que los padres infligieron a sus hijos, la forma en que a las personas se les negaba toda expresión debido al dogma social o de género, las desigualdades que toleraban la pobreza y la dependencia. Estos son asuntos presentes en toda la vida humana y no son excepcionales para nosotros, pero no siempre están en la mente hasta que las circunstancias lo hacen a uno consciente de ello. Sospecho que esta es una de las cargas de las personas que han huido de un trauma y se encuentran viviendo a salvo lejos de los que quedan atrás. Finalmente empecé a escribir sobre algunas de estas reflexiones, no de forma ordenada u organizada, todavía no, sólo para aliviar y aclarar un poco algunas de las confusiones y incertidumbres en mi mente.

Sin embargo, con el tiempo, quedó claro que estaba ocurriendo algo profundamente inquietante. Se estaba construyendo una historia nueva, más simple, transformando e incluso borrando lo que había sucedido, reestructurándolo para adecuarlo a las verdades del momento. (…)

Entonces se hizo necesario rechazar tal historia, una que desatendiera el material con la cual daban testimonio de una época anterior, los edificios, los logros y la ternura que habían hecho posible la vida. Muchos años después, caminé por el calles de la ciudad en la que crecí y vi la degradación de cosas y lugares y gente, que vive canosa y desdentada y con miedo a perder la memoria de lo pasado. Se hizo necesario hacer un esfuerzo por preservar ese recuerdo, escribir sobre lo que estaba allí, para recuperar los momentos y las historias que la gente vivió y a través de lo que ellos mismos entendieron. Era necesario escribir sobre las persecuciones y crueldades que la autocomplacencia de nuestros gobernantes pretendía borrar de nuestra memoria.

También era necesario abordar otra comprensión de la historia, una que se volvió más clara para mí cuando viví más cerca de su origen en Inglaterra, más clara de lo que había estado mientras cursaba mi educación colonizada en Zanzíbar. Éramos, esos de nuestra generación, hijos del colonialismo de una manera que nuestros padres no lo fueron ni tanpoco los que vinieron después de nosotros, o al menos no de la misma manera. Con eso no me refiero a que estábamos alejados de las cosas que nuestros padres valoraban o de quienes vinieron después de que nosotros fuéramos liberados de la influencia colonial. Quiero decir que crecimos y fuimos educados en ese período de alta confianza imperial, al menos en nuestra parte del mundo, cuando la dominación disfrazó su yo real con eufemismos y acordamos el subterfugio. Me refiero al período anterior a las campañas de descolonización en toda la región que aceleró y llamó nuestra atención sobre las depredaciones del dominio colonial. Aquellos que vinieron después de nosotros tuvieron sus decepciones poscoloniales y sus propios engaños, y, tal vez, no vieron claramente, o con suficiente profundidad, la forma en que el encuentro colonial había transformado nuestras vidas, que la corrupción y el desgobierno también formaban parte, en cierta medida, de ese legado colonial.

Algunos de estos asuntos se volvieron más claros para mí en Inglaterra, no porque me encontrara personas que me las aclararan en una conversación o en el aula, sino porque comprendí mejor cómo alguien como yo figuraba en algunas de sus historias, tanto en sus escritos como en discursos casuales, en la hilaridad de los chistes racistas en la televisión y en otros lugares, en la hostilidad no forzada que conocí en encuentros cotidianos en tiendas, oficinas, en el autobús. No pude hacer nada al respecto, pero así como aprendí a leer con mayor comprensión, también llegó un deseo a escribir como rechazo a los resúmenes seguros de sí mismos de personas que despreciaban y nos menospreciaban.

Pero escribir no puede tratarse solo de batallas y polémicas, por muy estimulantes que sean y reconfortantes que puedan ser. Escribir no se trata de una cosa, no se trata de un tema o de otro, o de esta preocupación u otra, y dado que su preocupación es la vida humana de una forma u otra, tarde o temprano la crueldad, el amor y la debilidad se convierten en su tema. Creo que escribir también tiene que mostrar lo que puede ser de otra manera, más que una dominación fuerte. (…) Así que me pareció necesario escribir sobre eso también, y hacerlo con sinceridad, para que tanto la fealdad como la virtud vengan al ser humano fuera de la simplificación y el estereotipo. Cuando eso funciona surge una especie de belleza.

Y esa forma de mirar deja lugar a la fragilidad y la debilidad, a la ternura en medio de la crueldad, y a la capacidad de bondad en fuentes no buscadas. Es por estas razones por las que escribir ha sido para mí una parte valiosa y absorbente de mi vida. Hay otras partes, por supuesto, pero no son de nuestra incumbencia en esta ocasión. Un poco milagrosamente, ese placer juvenil por escribir del que hablé en el comienzo sigue ahí después de todas las décadas.

Permítanme terminar expresando mi más profundo agradecimiento a la Academia Sueca por otorgándome este gran honor a mí y a mi trabajo. Estoy muy agradecida.

 

  • Ediciones Salamandra publicó su novela Paraíso.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Premios Nobel de Literatura en la portada de WMagazín.

 

Abdulrazak Gurnah
Últimas entradas de Abdulrazak Gurnah (ver todo)

    Un comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·