Los cien mejores libros para niños, de todos los tiempos, según la BBC, no incluye ninguno en español
'Donde viven los monstruos', de Maurice Sendak, es la mejor obra, según 177 expertos, de 56 países. La mayoría de títulos citados tiene como lengua originaria el inglés. Solo se consultaron seis profesionales hispanohablantes. El editor español del libro ganador selecciona para WMagazín los cinco mejores títulos infantiles en nuestra lengua
¿Cuál es el mejor libro para niños de todos los tiempos? Para 177 expertos de libros infantiles de 56 países, consultados por la BBC en 2023, ese libro es Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak (Kalandraka). Se trata de la obra escrita e ilustrada por el propio creador estadounidense alrededor de los miedos infantiles, la armonía en el comportamiento, la capacidad de aceptar y adaptarse al mundo real, la valentía, la imaginación y los afectos para avanzar. Crecer, en suma.
En la lista de la BBC no hay ningún libro escrito en español. La mayoría de los cien títulos citados tiene como lengua originaria el inglés. Y la razón es obvia: de los 177 expertos de 56 países solo cuatro son hispanohablantes: México (cuatro consultados), España y Chile (dos consultados cada uno) y Cuba y Perú (un experto por cada país).
Ante la ausencia de obras en español, WMagazín preguntó a Xosé Ballesteros, editor de Kalandraka, el sello español que publica Donde viven los montruos, el mejor libro para niños, según la BBC, que seleccionara cinco libros para niños en nuestro idioma. Su respuesta es:
La composición, Antonio Skármeta (ilustraciones de Alfonso Ruano, 1998).
Palabras de Caramelo, Gonzalo Moure (ilustraciones de María Girón, 2002).
El reino del revés, de María Elena Walsh (2001).
Migrar, de José Manuel Mateo (ilustraciones de Javier Martínez Pedro, 2012).
El hombrecito vestido de gris, de Fernando Alonso (ilustraciones de Ulises Wensell, 2014).
Lo cinco primeros libros para la BBC
Los autores más citados son Tove Jansson con cinco títulos; Astrid Lindberg, con cuatro; y Roald Dahl, con tres. J.K. Rowling, la creadora de Harry Potter, solo aparece con dos de sus siete libros, en las posiciones 13 y 28. Sus libros se convirtieron en un verdadero fenómeno literario en todos los géneros, desde 1996 ha vendido más de quinientos millones de ejemplares.
Aun así, la encuesta es un ejercicio a tener en cuenta por varios motivos: llega en un momento importante para la literatura y, en particular, la dirigida a niños y jóvenes que crece en oferta de títulos y facturación. Y lo es por lo que concierne a las polémicas de revisión o reescritura de libros de acuerdo a los criterios que quiere implantar cierto sector de lo políticamente correcto (caso Roald Dahl), por la prohibición de títulos en colegios, bibliotecas e instituciones, por la tendencia a promover y privilegiar temas o ideologización-adoctrinamiento, por cierto forzamiento hacia lo inclusivo y hacia temáticas que promueven más a la calidad literaria, por incentivar la imaginación y la curiosidad, y por la competencia feroz ante la sobreoferta de ocio, entretenimiento y sobreestímulos en internet que obligan a un cambio de hábitos en el consumo de todo.
No hay que olvidar que esta categoría, infantil y juvenil, no existía hace un siglo largo. La etiqueta es resultado de las estrategias del mercado y de la industria editorial que ha crecido, sobre todo, desde mediados del siglo XX.
Esto se nota en el resultado de la encuesta, pues muchas de las obras elegidas pueden ser consideradas para todos los públicos. Por ejemplo, los cinco primeros libros señalados por los 177 expertos son eso:
- Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak (1963.
- Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll (1865)
- Pippi calzaslargas, de Astrid Lindgren (1945).
- El principito, de Antoine de Saint-Exupéry (1943)
- El Hobbit, de JRR Tolkien (1937).
Son libros que recuerdan que a los niños, como han señalado expertos en psicología infantil y profesores, no les gusta que los traten como “niños”, es decir que los subestimen. Los menores de edad quieren que los traten como jóvenes o adultos y eso se aprecia en sus preferencias por obras que reflejan sus preocupaciones, preguntas y dudas, sin olvidarse de la fantasía, la curiosidad.
Un análisis relevante que expone la BBC va en esta línea. El medio británico se pregunta si la gran escritura de los niños no está recibiendo el respeto crítico que merece, porque es “fundamental para nuestra existencia”. Recuerda que el escritor Frank Cottrell-Boyce ha lamentado la falta de conversación en torno a los libros para niños: “No existe la discusión crítica que debe haber alrededor [de ellos] en absoluto”. Una opinión compartida por otros autores.
El resultado final, explica la BBC, “refleja el amplio alcance de la literatura infantil a lo largo de las épocas, y se erige como un tributo a su imaginación ilimitada, narraciones emocionantes y temas profundos, desde el Panchatantra, una colección de cuentos infantiles indios que datan del siglo II a. C., hasta el libro más reciente de la lista, A Kind of Spark, publicado en 2020”.
La mirada crítica sobre esta gran encuesta, según la propia BBC, está en que “aunque la lista celebra una gran variedad de trabajos, también tiene sus limitaciones y sesgos. Por ejemplo:
- 74 de los 100 libros presentados se publicaron por primera vez en inglés, siendo el siguiente idioma más popular el sueco, con nueve títulos.
- Los libros publicados entre las décadas de 1950 y 1970 fueron los más predominantes, lo que puede estar relacionado con el perfil de edad de los votantes, la mayoría de los cuales nacieron en las décadas de 1970 y 1980.
- Catorce de los cien mejores libros se publicaron en este siglo, y sería fascinante ver cuántos otros libros más nuevos podrían incluirse, si repetimos la encuesta dentro de diez o veinte años. Dados los continuos esfuerzos de la industria editorial para crear un panorama más inclusivo, también se podría esperar que la lista de autores se diversifique aún más”.
Por qué gusta Donde viven los monstruos
¿Qué tiene de especial Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak? Para Xosé Ballesteros, editor de Kalandraka, la editorial que publica este libro en España, son varios aspectos:
«Desde el punto de vista simbólico, los personajes de Sendak son inconformistas, irreverentes, desobedientes, ambiguos y ‘monstruosos’ como Max; todo lo contrario de lo que se supuestamente se ‘les debe enseñar’ a las niñas y a los niños en esas edades. Por esta razón la mayoría de los adultos se acercan a la obra de Sendak con prejuicios porque no acaban de comprender que este autor está en otra cosa: está dinamitando el estrecho y asfixiante molde del ‘instruir deleitando’ que preconizaban los que han usado (y usan) la Literatura como instrumento didáctico y moralista.
Sendak coloca en un primer plano los miedos y la angustia que todos hemos tenido en nuestra niñez, que forman parte de la biografía de cualquier persona adulta, y propone un viaje iniciático y reflexivo del que los protagonistas regresarán más sabios, después de enfrentarse a sus temores.
En ese sentido, toda la obra de Sendak nos aporta algo nuevo, nos permite una nueva mirada sobre la infancia, la literatura y la ilustración. Al observar y analizar Donde viven los monstruos es como si estuviésemos ante la plasmación del álbum ilustrado perfecto, ‘cosido sin que se le noten las puntada’. Es el modelo a seguir para cualquiera que desee publicar este tipo de libros porque nos enseña cómo conjugar las imágenes con el texto, el ritmo y la progresión de la narración».
En cuanto a la edición del libro como tal, Ballesteros lo explica así:
«Publicar este libro de forma simultánea en cinco idiomas nos permite realizar un ejercicio de traducción comparada y observar las propuestas y soluciones de cada traductor ante el mismo texto; es un proceso muy enriquecedor. Para editar la obra de Sendak en el catálogo plurilingüe de Kalandraka hemos contado con la colaboración de grandes traductores y, en el caso de Donde viven los monstruos, hemos recuperado la traducción en español de Agustín Gervás».
Balleseros no duda en señalar que «Sendak es el adulto que nunca olvida al niño que fue, el que nos recuerda en cada momento que los destinatarios de nuestras publicaciones son los niños y niñas que se siguen emocionando cada vez que acompañan a Max en ese viaje allende los mares de su habitación.
Para ellos, por ellos somos editores».
Lista completa cien mejores libros
La encuesta de la BBC arrojó un total de 1050 títulos citados. El método fue que los 177 expertos consultados (críticos, autores y figuras editoriales) de 56 países, de Austria a Uzbekistán, debían elegir sus diez mejores libros para niños. De estos votantes, 133 eran mujeres, 41 eran hombres y tres prefirieron no decirlo.
1 Donde viven los monstruos (Maurice Sendak, 1963)
2 Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll, 1865)
3 Pippi calzaslargas (Astrid Lindgren, 1945)
4 El principito (Antoine de Saint-Exupéry, 1943)
5 El Hobbit (JRR Tolkien, 1937)
6 Northern Lights (Philip Pullman, 1995)
7 El león, la bruja y el armario (CS Lewis, 1950)
8 Winnie-the-Pooh (AA Milne and EH Shepard, 1926)
9 Charlotte’s Web (EB White and Garth Williams, 1952)
10 Matilda (Roald Dahl and Quentin Blake, 1988)
11 Ana la de tejas verdes (LM Montgomery, 1908)
12 Cuentos de hadas (Hans Christian Andersen, 1827)
13 Harry Potter y la piedra filosofal (JK Rowling, 1997)
14 La oruga muy hambrienta (Eric Carle, 1969)
15 La oscuridad se levanta (Susan Cooper, 1973)
16 La llegada (Shaun Tan, 2006)
17 Mujercitas (Louisa May Alcott, 1868)
18 Charlie y la fábrica de chocolate (Roald Dahl, 1964)
19 Heidi (Johanna Spyri, 1880)
20 Buenas noches, luna (Margaret Wise Brown y Clement Hurd, 1947)
21 Las aventuras de Pinocho (Carlo Collodi, 1883)
22 Un mago de Terramar (Ursula K Le Guin, 1968)
23 Solsticio de invierno de Moominland (Tove Jansson, 1957)
24 Quiero mi sombrero Volver (Jon Klassen, 2011)
25 El jardín secreto (Frances Hodgson Burnett, 1911)
26 Duck, Death and the Tulip (Wolf Erlbruch, 2007)
27 Los hermanos corazón de leon (Astrid Lindgren, 1973)
28 Harry Potter y el prisionero de Azkaban (JK Rowling, 1999)
29 Brown Girl Dreaming (Jacqueline Woodson, 2014)
30 The Three Robbers (Tomi Ungerer, 1961)
31 The Snowy Day (Ezra Jack Keats, 1962)
32 The Tiger Who Came to Tea (Judith Kerr, 1968)
33 Howl’s Moving Castle (Diana Wynne Jones, 1986)
34 A Wrinkle in Time (Madeleine L’Engle, 1962)
35 Watership Down (Richard Adams, 1972)
36 Tom’s Midnight Garden (Philippa Pearce, 1958)
37 Cuentos de los hermanos Grimm (Brothers Grimm, 1812)
38 The Tale of Peter Rabbit (Beatrix Potter, 1902)
39 The Railway Children (Edith Nesbit, 1906)
40 Noughts and Crosses (Malorie Blackman, 2001)
41 The BFG (Roald Dahl and Quentin Blake, 1982)
42 Rules of Summer (Shaun Tan, 2013)
43 Momo (Michael Ende, 1973)
44 The Story of Ferdinand (Munro Leaf and Robert Lawson, 1936)
45 El señor de los anillos (JRR Tolkien, 1954)
46 The Owl Service (Alan Garner, 1967)
47 Ronia, la hija del ladrón (Astrid Lindgren, 1981)
48 La historia interminable (Michael Ende, 1979)
49 The Panchatantra (Anonymous / folk, -200)
50 La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson, 1883)
51 Mary Poppins (PL Travers, 1934)
52 Zapatillas de ballet (Noel Streafield, 1936)
53 ¡Tanto! (Trish Cooke y Helen Oxenbury, 1994)
54 Vamos a cazar un oso (Michael Rosen y Helen Oxenbury, 1989)
55 Las aventuras de Cipollino (Gianni Rodari, 1951)
56 El árbol generoso (Shel Silverstein, 1964)
57 El Grúfalo (Julia Donaldson y Axel Scheffler, 1999)
58 Julián Es una sirena (Jessica Love, 2018)
59 Cometa en Moominland (Tove Jansson, 1946)
60 Finn Family Mumintroll (Tove Jansson, 1948)
61 Las brujas (Roald Dahl y Quentin Blake, 1983)
62 A Bear Called Paddington (Michael Bond, 1958)
63 The Wind in the Willows (Kenneth Grahame, 1908)
64 Roll of Thunder, Hear My Cry (Mildred D Taylor, 1977)
65 Karlsson-on-the-Roof (Astrid Lindgren, 1955)
66 The Phantom Tollbooth (Norton Juster and Jules Feiffer, 1961)
67 The Cat in the Hat (Dr Seuss, 1957)
68 The Miraculous Journey of Edward Tulane (Kate DiCamillo and Bagram Ibatoulline, 2006)
69 Peter and Wendy (JM Barrie, 1911)
70 Las mil y una noches (Anonymous / folk)
71 From the Mixed-Up Files of Mrs Basil E Frankweiler (EL Konigsburg, 1967)
72 Cuando Hitler robó el conejo rosado (Judith Kerr, 1971)
73 Shum bola (G’afur G’ulоm, 1936)
73 Ernest and Celestine (Gabrielle Vincent, 1981)
75 A Kind of Spark (Elle McNicoll, 2020)
76 Little Nicholas (René Goscinny and Jean-Jacques Sempé, 1959)
77 Black Beauty (Anna Sewell, 1877)
78 Daddy-Long-Legs (Jean Webster, 1912)
79 No Kiss for Mother (Tomi Ungerer, 1973)
80 My Family and Other Animals (Gerald Durrell, 1956)
81 Jacob Have I Loved (Katherine Paterson, 1980)
81 The Lorax (Dr Seuss, 1971)
83 Fairy Tales / The Tales of Mother Goose (Charles Perrault, 1697)
84 The Moomins and the Great Flood (Tove Jansson, 1945)
85 El mago de Oz (L Frank Baum, 1900)
86 Just William (Richmal Crompton, 1922)
87 The Twits (Roald Dahl and Quentin Blake, 1980)
87 The Mouse and His Child (Russell Hoban, 1967)
87 Out of My Mind (Sharon M Draper, 2010)
87 Moominvalley in November (Tove Jansson, 1970)
87 Little House in the Big Woods (Laura Ingalls Wilder, 1932)
92 Danny the Champion of the World (Roald Dahl, 1975)
93 The Snowman (Raymond Briggs, 1978)
94 Wave (Suzy Lee, 2008)
95 The Black Brothers (Lisa Tetzner, 1940)
96 The Velveteen Rabbit (Margery Williams, 1921)
97 The Bad Beginning (Lemony Snicket, 1999)
98 The Graveyard Book (Neil Gaiman, 2008)
99 American Born Chinese (Gene Luen Yang y Lark Pien, 2006)
100 Harun y el mar de las historias (Salman Rushdie, 1990).
Cómo ganar lectores
Esta es la opinión de los adultos, no la de los niños. Vale la pena recordar la importancia de ganar lectores desde la infancia. En lectura las motivaciones varían en cada niño. Lo mejor es no imponer y sí facilitarle la lectura a su gusto, por placer. Es importante hablar con ellos, observarlos y descubrir qué tipo de lector puede ser para acercarle o regalarle la obra indicada. Saber qué temas le despiertan curiosidad o cualquier tipo de interés.
Una buena guía para conseguir este objetivo es conocer la clasificación que hizo Richard Bamberger, en 1975, en su estudio La promoción de la lectura, por encargo de la Unesco y que se puede consultar en este enlace. «El libro, pues, va dirigido principalmente a cuantos intervienen de algún modo en el proceso de la educación del niño -padres, maestros y bibliotecarios-, quienes encontrarán en él valiosas reflexiones sobre el papel que a cada uno corresponde en la tarea de promover la lectura y utilísimos consejos para realizarlo mejor», señala en el prólogo Luis García Ejarque.
Richard Bamberger dice que no hay lectores puros, es decir aquellos que prefieren una sola clase de libro o temática. El experto habla de cuatro clases de lectores:
Romántico: Son niños y jóvenes que tienden hacia obras de temática de fantasía, hadas y mundos mágicos. Una lectura de alta ficción que los saque de la realidad y cotidianidad en la que viven y les descubra otros mundos.
Realista. Son niños y adolescentes que prefieren temas muy conectados con lo que ellos viven, escuchan y ven a su alrededor. La vida real a través de obras de ensayo o incluso una buena ficción. Son ideales libros de biografías, de aventuras, de historia.
Intelectual. Son niños y jóvenes muy racionales y con cierta conciencia del mundo a través de historias razonadas, explicadas. Se inclinan por libros didácticos, de divulgación y ensayos.
Estético. Son niños y menores con un sentido de la belleza, con una sensibilidad hacia las artes, la armonía. Ahí encajan álbumes y obras ilustradas donde la imagen y el texto se combinan a la perfección, la poesía, algunas novelas gráficas.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.
- Ignacio Martínez de Pisón convierte su vida sencilla en un homenaje a la narratividad con el trasfondo de la Transición española - lunes 30, Sep 2024
- Mariana Enriquez, el arte literario de señalar los fantasmas y el terror de lo cotidiano - sábado 30, Mar 2024
- Luis Landero, cuando el arte y el amor redimen de la vulgaridad - domingo 25, Feb 2024