La escritora española Rosa Montero (Madrid, 1951), autora de ‘Animales difíciles’. /De la web de Rosa Montero -Foto de Iván Giménez

Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky

EL AUTOR/A DEL MES EN LOS MEDIOS La escritora española cierra su tetralogía protagonizada por una detective tecnohumana con la novela 'Animales difíciles'. Una obra en la cual vuelve a romper los géneros literarios en una historia situada en el Madrid de 2111 donde se han potenciado problemas del presente y el duelo humano es con la inteligencia artificial

Rosa Montero (74 años /Madrid, 1951) ha concluido, por ahora, su periplo por el siglo XXII con Bruna Husky como guía. Es la detective androide que conocen los lectores desde 2011 en Lágrimas en la lluvia, primera parte de la tetralogía de ciencia ficción constituida por El peso del corazón (1015), El tiempo del odio (2018) y Animales difíciles (2025, todos en Seix Barral). Quince años tardó la escritora madrileña en levantar ese mundo, pues la primera parte la empezó a escribir en 2009 y la cuarta y última la terminó en 2024. Un thriller de ciencia ficción que “no es ni distópico, ni utópico, sino reflejo del actual. Es mi novela más política y realista”, afirmó Montero en una entrevista por El peso del corazón, para el diario español El País, en 2015.

Y no solo siguió fiel a esas coordenadas, sino que, libro a libro, la aventura de Bruna Husky se ha convertido en un gran fresco de la condición humana a través de un ser artificial en cuyo alrededor circulan las diferentes problemáticas de hoy.

Es el año 2111 en Madrid (España). Bruna Husky investiga un atentado terrorista en una empresa tecnológica que vende eternidades mentales. La androide ya no es la misma guerrera del comienzo de dos metros, ahora es más pequeña, aunque aún lastra con residuos humanos que la confrontan con sentimientos, dudas y culpas en un entorno de inteligencias artificiales que acosan a los humanos.

Esto es lo que han dicho los medios de comunicación sobre Rosa Montero y Animales difíciles:

Un haz de luz de la esperanza

El País, Carlos Zanón

“Los libros de Rosa Montero podrían ser más oscuros y quizás su peso específico literario fuera mayor por intranquilizador, pero ella busca en la escritura lo que sus lectores en la lectura: una cierta esperanza en lo humano. Montero nunca te amargará el final de trayecto de ninguna de sus novelas. No porque no pueda o no sepa sino porque no le da la gana. Opción de autor que conoce a sus lectores pero que se conoce más a ella como escritora, cuáles son sus motivaciones para ponerse a escribir: la denuncia, la obsesión, la injusticia, el contar historias sí, pero también la luz en esa puerta que aún no está del todo cerrada. (…)

La novela se apoya casi de inmediato sobre otra de las patas de la propuesta, la novela negra, negociado de lo policial —el mal se combate desde el orden, los resortes del poder solo pueden ser denunciados desde la individualidad y lo ético… y algo de violencia—. Las primeras pesquisas de la ahora rep de cálculo le llevan a un periodista y al inspector Lizard, quienes se enfrentan al poder desatado de la inteligencia artificial en manos de los populismos, la estupidez y la ambición de ser al mismo tiempo Tony Stark y Zaratustra”.

***

Del thriller al humor y la denuncia

Ahora qué leo, La Sexta televisión

“Ha despojado a Husky de su armadura guerrera y ahora habita en un pequeño caparazón intelectual, la adaptación a ese nuevo cuerpo y la añoranza de su pasada estructura parece una obsesión volcada de la escritora sobre la dificultad de aceptar que el paso del tiempo nos ha alejado de nuestra mejor versión. Husky tiene un contador que le recuerda constantemente su fecha de caducidad, lo que no deja de ser diferente a nuestra certeza de ser finitos.

(…)

Pero no todo en Animales difíciles es sombrío. La novela tiene momentos de humor, ironía y ternura que equilibran la oscuridad, haciendo que la lectura sea tan profunda como entretenida. Montero nos regala diálogos ingeniosos y una narración que, aunque cargada de referencias culturales y literarias, nunca resulta pretenciosa”.

***

La transformación de Bruna Husky

Heraldo, de Aragón, Eva Cosculluela

“Ursula K. Le Guin escribió que ‘la ciencia ficción correctamente concebida, como toda ficción seria, por divertida que sea, es un modo de intentar describir lo que está sucediendo, lo que la gente hace y siente, cómo se relaciona con todo lo demás’. En esa tradición, Rosa Montero (Madrid, 1951) ha creado todo un universo alrededor de su carismática y genial protagonista, Bruna Husky. Cuando la conocimos era una rep de combate: medía dos metros y tenía una fuerza colosal. Un potente veneno la dejó al borde de la muerte y ha sido implantada en un nuevo cuerpo al que han trasplantado sus recuerdos y su información ‘racional, emocional y sensorial. Pero no todo ha salido como ella esperaba: ahora es una rep de cálculo y, aunque su inteligencia es portentosa y su memoria fotográfica, su imponente cuerpo se ha reducido al de una mujer menuda y débil, un cuerpo «decepcionante, ligero y diminuto. Antes era una pantera y ahora era una ardilla”.

***

Ruptura de géneros literarios

El Periódico, Inés Martín Rodrigo

“En el libro, Dong, el presidente de los Estados Unidos de la Tierra (EUT), es un ‘retronacional’ que quiere volver a las fronteras de las antiguas naciones. La realidad y la ficción fabulada por Montero distan 86 años y, sin embargo, los paralelismos con nuestra actualidad asustan. ‘Ninguna de mis Brunas es una distopía, en el sentido de que no son mundos peores que este, son mundos como este e incluso mejores que este, porque nuestro mundo es horroroso. Lo que te da la ciencia ficción es una herramienta metafórica maravillosa para hablar del aquí y el ahora, de la realidad. Mis novelas de Bruna son las más realistas que he escrito y las que están más pegadas a la vida. El anhelo de los totalitarismos, de las dictaduras y el desprestigio del sistema democrático no ha hecho más que aumentar en el mundo de Bruna, y en el nuestro también”..

Novela distópica, ‘thriller’, novela política, novela existencial, novela de amor, novela de aventuras… Todo eso es ‘Animales difíciles’, un libro que, como los anteriores de la ya terminada tetralogía de Bruna Husky, rompe con los límites entre géneros literarios, los subvierte. “Es que eso es lo lógico. A estas alturas del siglo XXI, no creo en los géneros, en el sentido de que tengas que meterte en una cajita estrechita. Yo quiero todo, en la escritura y en la vida lo quiero todo, soy superambiciosa. Es lo que creo que es la novela de hoy, porque además vivimos en un mundo muy híbrido, muy plural, muy contradictorio, y yo creo que para reflejar ese mundo hay que escribir así”.

***

Manifiesto y advertencia

Zenda, José Luis Díaz Caballero

“Rosa Montero nos entrega una novela que apuntala su necesaria condición de manifiesto, de advertencia frente al inocuo desvalor del ‘paso siguiente’, del avance ilimitado, del empoderamiento que ya no busca rastrear la totalidad, sino humanizarla. (…)

La fresca, irónica y analítica disposición de la autora madrileña por el género policial se acrecienta en Animales difíciles con pasajes cuyo lirismo no hace sino ahondar en esa fiable contradicción que experimenta la protagonista y que, lejos de dejarnos como simples espectadores, terminamos haciendo nuestra. En un mundo de replicadas controversias, de alargadas mundanidades que cuantifican nuestra razón de ser; en un territorio programado para ser invulnerable y perfecto, asumible y a la vez absoluto; en un abismo cuya obsolescencia permite la recreación de otros distintos, de negras soledades, con precipicios y sólidos espejismos, siempre habrá alguien, como Bruna Husky, que hará posible el famoso verso de Vladímir Mayakovski: ‘el corazón rojo vivo late con furor de fragua”.

Bio Bibliografía

Seix Barral: Rosa Montero nació en Madrid. Estudió Periodismo y Psicología. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida (2023), escrita junto a Olivier Truc; del libro de relatos Amantes y enemigos, de varias obras periodísticas, como Cuentos verdaderos (2024), y de los libros infantiles El nido de los sueños y la serie protagonizada por Bárbara. Es también autora de la serie Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia (2011), El peso del corazón (2015), Los tiempos del odio (2018) y Animales difíciles (2025). En 2017 recibió el Premio Nacional de las Letras. Su trayectoria periodística ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo. Su obra está traducida a más de veinte idiomas y colabora en el diario El País.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

 

Maribel Lienhard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·