Vuelta literaria al mundo para descubrir nuevos escritores y libros protagonizados por la memoria y los recuerdos
Doce hallazgos, doce mundos de autores debutantes o poco conocidos a nivel panhispánico. De Alana S. Portero, de España, a Ryoko Sekiguchi, de Japón, pasando por Juan Esteban Constaín, de Colombia, Claire Fuller, de Inglaterra, y más. Vacaciones literarias WMagazín, con apoyo de Endesa
De Colombia a Japón, pasando por España y Francia. Esta es una antología de doce escritores, de sendos países, debutantes o poco conocidos a nivel panhispánico y que merece la pena descubrir. Hallazgos literarios publicados en España durante los siete primeros meses de 2023. La memoria y los recuerdos como constructores y ordenadores de la vida, o una nueva vida, ocupan a la mayoría de los autores seleccionados por WMagazín.
Una propuesta para estas vacaciones de mitad de año en un viaje literario novedoso en compañía de voces nuevas. Novelas, cuentos y un par de ensayos con el aliento de los mejores relatos que llevan al lector a épocas y atmósferas diferentes y evocadoras.
Esta es nuestra ruta para descubrir nuevos espacios del mundo literario con escritores que, seguro, seguirán marcando derroteros en la creación:
Hallazgos literarios del mundo
CANADÁ
Rivka Galchen
Pequeñas labores. Traductora: Inga Pellisa (Tránsito)
“Pero sigo sin entender por qué a mí no me ha parado nunca nadie en la calle para hablarme de los niños cristal, por qué solo paran a mi madre. Y no entiendo por qué mi madre, que por norma desconfía de cualquier comentario que hagan «los demás», está tan abierta a estos comentarios”.
El anterior es uno de los pasajes del este libro que es una amalgama literaria de géneros, estilos, voces, temas y “pesadumbres, debilidades y cavilaciones de una escritora excepcional que atraviesa la experiencia común y al mismo tiempo extraordinaria de la maternidad con enorme perspicacia y sentido del humor”. Pequeñas labores se inspira en El libro de la almohada, la obra maestra del periodo Heian escrita por la dama de la corte Sei Shōnagon.
- Rivka Galchen (Toronto, 1976) es escritora y periodista. Colabora con medios como The New Yorker, Harper’s, The London Review of Books y The New York Times, y es autora de los libros Atmospheric Disturbances, American Innovations, Pequeñas labores y Everyone Knows Your Mother Is a Witch (de próxima aparición en esta casa editorial).
***
CHINA
Shuang Xuetao
Moisés en la llanura. Dos novelas cortas. Traductor: Xuan Le / Munir Hachemi (Almadía)
Estas dos novelas cortas transcurren en una fría ciudad del nororiente de China, donde se revive una serie de asesinatos que quedaron sin resolver en los años noventa del siglo XX. El escritor entrelaza dos tiempos en los que “la violencia y el desencanto son el factor común: un pasado de ebullición social e industrialización, un presente de abandono y los días intermedios en los que la utopía se transformó en feroz competencia”. La investigación la retoma el joven detective Zhuang Shu. En sus pesquisas se encontrará con recuerdos de su infancia.
La segunda novela, El aeronauta, trata de un joven banquero que es requerido por su familia para dar con el paradero de uno de sus tíos, un hombre en el que toda la familia había depositado sus esperanzas y que desapareció tras dilapidar la fortuna. En su búsqueda, el protagonista recorrerá los bajos fondos de su ciudad, “hasta descubrir que el hombre a quien busca sigue empeñado en demostrar que la familia no se equivocó al confiar en él”.
- Shuang Xuetao (Shenyang, 1983) ha escrito seis volúmenes de ficción, con los cuales ha obtenido galardones como el Premio Literario Blossoms, el Premio de Cuento Wang Zengqi y el Premio Literario Blancpain-Imaginist para mejor autor chino menor de 45 años. Actualmente reside en Pekín.
***
COLOMBIA
Juan Esteban Constaín
Cartas abiertas (Random House)
“Entonces, una noche de ese invierno de 1915, sucedió eso que tanto había intrigado y conmovido a Marcelino Quijano, según me dijo, y es que una campana empezó a repicar. También eso lo escribieron Jünger y Graves en sus diarios, y por ellos sabemos que es la misma campana, pues es la misma fecha, 22 de diciembre de 1915: “Como un pájaro desesperado, así retumban las campanas a esta hora…”, escribió Jünger; “no para de sonar esa campana, la señal de que acaso haya llegado el momento de largarnos de aquí…”, escribió Graves”.
La realidad y la ficción se funden en esta novela profunda y entrañable que plantea la idea de si es posible reinventar el pasado y hasta qué punto puede la ficción cambiar el curso de los acontecimientos. “Marcelino Quijano y Quadra se dedica a fabricar ficciones. Roba cartas de papel y husmea en ellas, no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena, sino también para reescribirla. Su última misión es tan absurda y delirante: la firma de la paz, en 1988, entre el Reino de Bélgica y el Departamento de Boyacá, en guerra, sin que nadie lo supiera, desde 1867”.
- Juan Esteban Constaín (Popayán, 1979) publicó en 2004 su primer libro de ficción, Los mártires, un conjunto de relatos sobre escritores. En 2007 salió su primera novela, El naufragio del Imperio, a la que siguieron ¡Calcio! (2010, Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón), y El hombre que no fue Jueves (2014, I Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana de Eafit). En 2018 publicó el libro de ensayos Ningún tiempo es pasado y en 2019 el libro Álvaro: su vida y su siglo.
***
CROACIA
Marica Bodrozic
Madera de cerezo. Traductor: Alberto Gordo (Tres Hermanas)
La guerra civil de la antigua Yugoslavia cambió la vida de millones de personas. Una de ellas es Arjeta Filipo que tuvo que salir de su región natal, Istria, y, con 40 años, empieza a comprender lo que pasó, sobre todo en su vida personal y familiar. El pasado vuelve, en especial sus años en París donde estudió Filosofía y empezó una nueva vida con un nuevo idioma junto a Arik, un pintor de quien se enamoró “en contra de su voluntad”. Arjeta se hace amiga de Nadezhda y comparten un secreto.
- Marica Bodrozic (Svib, Croacia, 1973) salió de su país a los diez años rumbo a Alemania. Trabaja como traductora y enseña escritura creativa. Ha recibido premios como el Hermann Lenz, Premio Especial Artistas Emergentes 2009 y LiteraTour Nord 2013.
***
ESPAÑA
Alana S. Potero
La mala costumbre (Seix Barral)
“Mi vida interior se desplegó sobre aquel fotograma de dolor y miseria imaginándome ligera y traslúcida encima de aquel cuerpo muerto, besándolo con la liviandad de las cosas que no existen, no para despertarlo de su letargo, no para ser correspondida solo deseaba con toda mi alma besar algo tan hermoso e indefenso. Algo que parecía caído del cielo y dejado como exvoto en mi umbral. Algo que entre el ruido y la furia de madres babeantes y padres que se tapaban la boca para no dejar salir el llanto, entendí que me pertenecía”.
La voz honesta y transparente de la escritora se impone de manera natural para desvelar su historia: la de los obstáculos que vive desde niña una mujer en un cuerpo ajeno, en el seno de una familia de clase obrera de Madrid. Los años ochenta y noventa de la capital española la envuelven, la atrapan, la maltratan, le dan fogonazos de alegría y le enseñan a vivir y a reafirmarse en lo que es. Una mujer que encuentra la solidaridad en otras, pero el rechazo de gran parte del mundo. La autora conjugan en esta narración sus vertientes de teatro, poesía y de líder LGTBIQ+.
- Alana S. Portero (Madrid, 1978) es medievalista de formación (UAM); escritora, dramaturga, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA por vocación, y de clase obrera. Escribe sobre cultura, feminismo y activismo LGTBIQ+, con un enfoque concreto sobre la realidad de las mujeres trans para varios medios, como Agente Provocador, Eldiario.es, El Salto Diario, SModa y Vogue, además de en su propio espacio.
***
FRANCIA
Marie Vingtras
Ventisca. Traductoras: María Teresa Gallego y Amaya García (Nórdica Libros)
A partir de la desaparición de un niño con los primeros vientos de una tormenta de nieve en Alaska, la escritora despliega una estructura de capítulos cortos independientes y encadenados a la vez, pero sobre todo piezas de un rompecabezas. Pasajes rápidos protagonizados por cada uno de los personajes relacionados con el niño, mientras la búsqueda avanza y la tormenta crece a medida que sus voces van revelando sus propias almas. El lector escucha los pensamientos de ellos, sus voces claras y diferentes con las que se van retratando y los ve y se pregunta qué hacen allí. Poco a poco, las piezas encajan: búsqueda, paisaje, intereses y la esencia de cada uno.
- Marie Vingtras (Renner, Francia, 1972), toma prestado su seudónimo de Arthur Vingtras, alias de la periodista Caroline Rémy de Guebhard, conocida como Séverine. Ventisca obtuvo en 2022 el Premio de las Librerías de Francia.
***
INGLATERRA
Claire Fuller
Tierra inestable. Traductora: Raquel Vicedo (Impedimenta)
“Jeanie se despierta cuando Julius le sacude el brazo, al principio con delicadeza y luego más bruscamente. Aunque él le ha dicho que no corra, baja volando las escaleras detrás de él y el camisón aletea a su espalda. La cocina está en penumbra: las cortinas están echadas; las luces, apagadas; solo la ilumina el resplandor anaranjado que irradia el fuego de la estufa. Su madre yace bocabajo en el suelo, inmóvil. Jeanie se lleva las manos a la boca para ahogar un ruido”.
Todo final es un comienzo, aunque parezca que nunca va a amanecer. Aquí es empezar a vivir la vida de verdad con más de cincuenta años, confrontar el mundo rural y el moderno después de los cincuenta y descubrir que todo el pasado se resquebraja. Claire Fuller cuenta la historia de los mellizos Jeanie y Julius, de 51 años, cuya madre muere tan pronto empieza la novela, y con ella el calvario de iniciarse en la vida. Viven, sobreviven, en el campo, sin los «privilegios» del mundo moderno, y lo rural no es ninguna arcadia. La escritora construye este mundo con gran sensibilidad y crítica, mientras dos personas intentan coger el paso del mundo.
- Claire Fuller (Oxfordshire, Inglaterra, 1967) estudió escultura en la Escuela de Arte de Winchester, obtuvo un máster de Escritura Creativa y Escritura Crítica por la Universidad de Winchester y, tras muchos años como codirectora de una agencia de marketing, empezó su carrera de escritora. Sus cuatro novelas son: Our Endless Numbered Days (2015, ganadora del premio Desmond Elliott y de próxima publicación en Impedimenta), Swimming Lessons (2017, premio Livre de Poche en Francia), Bitter Orange (2018, preseleccionada para el International Dublin Literary Award) y Tierra inestable (Costa Novel Award 2021, preseleccionada para el Women’s Prize for Fiction 2021), se han traducido a más de veinte idiomas.
***
ITALIA
Helena Attlee
El violín de Lev. Una aventura italiana. Traductora: María Belmonte (Acantilado)
“Ya no tiene importancia cuál era la melodía klezmer que nos hacía agitarnos en nuestras sillas o impelía a algunos a ponerse en pie y a bailar en aquel espacio tan angosto. Lo que importa es el momento en que el violinista dio dos pasos al frente y el resto de instrumentos—acordeón, piano, percusión y contrabajo—enmudeció, porque fue entonces cuando escuché por primera vez hablar al violín, con una voz tan poderosa que nuestros sentidos se agudizaron, y caló tan profundamente en nuestro espíritu que quedamos embobados y ávidos de emociones más intensas, salvajes, tristes y alegres que las que jamás habíamos conocido. Cuando los aplausos se fueron apagando y se encendieron las luces, mi vieja amiga Rhoda se volvió hacía mí sonriendo y me dijo: ‘¿Cómo se atreve a hablarnos de ese modo? ¡Somos mujeres casadas!”.
Helena Attlee rastrea el origen del violín Lev en un viaje único lleno de detalles, historia y pasión. En su trayecto el pasado se abre hacia el corazón de la cultura italiana. “Una historia asombrosa de lutieres y científicos, príncipes y vagabundos, instrumentistas, compositores y viajeros, que es la vez una conmovedora meditación sobre el poder de los objetos, de los relatos y de la música para crear culturas enteras y transformar la vida de personas”.
- Helena Attlee es autora de cuatro libros sobre jardines y sobre la historia cultural de los jardines en todo el mundo. Es miembro de la fundación de escritores profesionales Royal Literary Fund de Londres.
***
JAPÓN
Ryoko Sekiguchi
Nagori. La nostalgia por la estación que termina (Periférica)
“Alterar las estaciones, desbaratar la sucesión del tiempo y sus etapas es la expresión de una gran fantasía para nosotros, los mortales, que estamos obligados a seguir el curso de un tiempo que corre en sentido único. Mientras dura la degustación, nos liberamos de nuestra temporalidad. Desear una naranja en pleno verano es desear vivir hasta el invierno, negarnos a hacer del momento presente la última estación”.
Este es un ensayo con la belleza de la prosa sensible, de unas reflexiones compartidas como en susurro, de las evocaciones de los sentidos como yema de los dedos del tiempo que nos toca. Nagori, recuerda la editorial, es “literalmente ‘la huella de las olas’, que designa en japonés la nostalgia de la separación y, en particular, la nostalgia de la estación que termina, que nos deja y que, a nuestro pesar, dejamos atrás. Remite a la estacionalidad de un fruto o de una hortaliza anunciando su futura ausencia: para recuperar su olor, su sabor y su sensación no nos quedará otro remedio que aguardar un año entero conservando, eso sí, su recuerdo en la memoria de nuestros sentidos. Nagori es lo que queda tras el paso de una persona, de un objeto, de un acontecimiento. Nagori es, también, el momento de la despedida y el anhelo del regreso”.
Este Nagori, de Ryoko Sekiguchi, es un eslabón entre el recuerdo y el sueño futuro, el porvenir. Viaje, pensamiento, estética, cultura, antropología y gastronomía sobre el vínculo con la naturaleza y las estaciones, la prueba del movimiento, del paso del tiempo.
- Ryoko Sekiguchi (Tokio, 1970) vive en París y escribe en francés. Es traductora y crítica gastronómica, ha publicado varios libros sobre el gusto y la relación entre la literatura y la cocina. Entre sus obras destacan el poemario Héliotropes (2005), el ensayo 961 heures à Beyrouth (2021), con el que obtuvo el galardón de no ficción de la Société des gens de lettres (2022), y La Voix sombre (2015). Con Nagori (2018) recibió el Coup de Coeur del jurado del Premio Rungis des Gourmets, así como el Premio Mange, Livre.
***
MÉXICO
Nayeli García Sánchez
Araneae (Barrett)
“Era verdad que mi papá ya no se iría a ningún lado y que en términos concretos ya no podría decirse que siguiera abandonándome. Su afronta terminó cuatro años antes de que yo supiera, pero ahora su rechazo hacia mí por fin podía cuantificarse con exactitud: me abandonó veinte años. Si llego a vivir más de cuarenta, él solo habrá faltado a la mitad de mi vida. Conforme sigan pasando los años, cada vez me habrá abandonado menos tiempo.
A ese alivio racional se contrapuso la idea de que tampoco podría alterar mi relación con él. Falso: la mayoría de las relaciones dependen solo de una de las personas, porque lo relevante es cómo nos narramos la historia. Su muerte, sin embargo, significaba perder la oportunidad definitiva de saber quién soy”.
Araneae es la primera novela de Nayeli García Sánchez elegida por la editorial para su colección Editora por un libro 2023. La encargada de la elección como «editora invitada» es la librería Lata Peinada. El pasaje elegido de la novela al comienzo de la reseña condensa buena parte de la intención de la autora, emociones como medidoras del tiempo y moldeadoras de la identidad. Natalia descubre gracias a una búsqueda en Google que su padre, que la abandonó cuando ella era un bebé, falleció hace cuatro años, y decide viajar a Irapuato, la ciudad natal de su padre, en búsqueda de información sobre él y a pesar de las reticencias de su novio y de su madre, quienes piensan que ese viaje no tiene ni pies ni cabeza. En esta búsqueda le acompañará su novio y, sobre todo, la relación de Natalia con las arañas, las cuales han estado presentes en su vida desde que era una niña y a las que se dedica profesionalmente en la actualidad.
- Nayeli García Sánchez (Ciudad de México en 1989) es graduada de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y doctora en Literatura Hispánica por el COLMEX. Trabaja como traductora del inglés y es coordinadora editorial de la Revista de la Universidad de México.
***
PERÚ
Patrick Rosas
Un señor llamado Joseph Hamilton (La Huerta Grande)
“Laslo le da alcance, allí, apoyada en una de las columnas de hierro que sostienen el tejado de vidrio de la stazione termini, esperándolo. No avanza hacia él cuando Caligari, acostado en la tumbona, extiende los brazos, las manos abiertas, quiere enlazar las suyas y no va a ser posible, un rayo de sol lo ha deslumbrado al aparecer entre dos nubes empujadas hacia el oeste por el viento que también remueve las hojas de los manzanos haciendo caer las primeras manzanas para sidra, pequeñas y ácidas. Dentro de dos semanas, quizás menos, habrá de empezar a recogerlas”.
Memoria, recuerdo y presente se funden en este pasaje de la novela. La memoria que recuerda, la memoria que trastoca la realidad, la memoria que crea futuro. Un señor llamado Joseph Hamilton “despliega un juego de espejos en el cual tres etapas de la vida de Laslo Caligari se miran y se reinventan”. Su instrumento es la memoria, ese narrador poco fiable. Su hilo de Ariadna es una historia de amor que, décadas después de haber inflamado a Laslo y a Myria Ferreti, aparece, ¿para qué?
- Patrick Rosas (Lima, 1947) posee doble nacionalidad, peruana y británica. Vivió en Checoslovaquia, Polonia y Francia, donde participó en el Mayo francés. Regresó al Perú en diciembre de 1968. Fue militante trotskista. En 1976, tras la publicación de su primer libro —un conjunto de poemas— viajó por segunda vez a Europa. Desde entonces vive en Francia. Ha sido periodista en Radio Francia Internacional. Su obra literaria explora la identidad de los individuos, incluida la suya.
***
REPÚBLICA DEL CONGO
Alain Mabanckou
Las cigüeñas son inmortales. Traductora: Regina López Muñoz (Libros del Asteroide)
“Mamá Pauline dice a menudo que cuando salgamos tenemos que acordarnos de ponernos ropa limpia porque la gente critica antes que nada lo que llevamos puesto, lo demás se puede disimular, por ejemplo, unos calzoncillos estropeados o unos calcetines con tomates. Por eso acabo de cambiarme de camisa y de pantalón corto.
Papá Roger está sentado debajo del mango, al fondo de la parcela, muy concentrado escuchando nuestra radio nacional, La Voz de la Revolución Congoleña, que, desde ayer por la tarde, solo emite música soviética”.
Así empieza Alain Mabanckou una novela en la que, con humor y emoción, a través de la mirada ingenua del protagonista adolescente, crea un fresco de la descolonización y los callejones sin salida de Congo y el continente africano.
Michel, un muchacho de trece años con fama de soñador, se enfrenta de golpe a la realidad en 1977. Vive en la localidad congoleña de Pointe-Noire como muchos chicos, pero en marzo de 1977 asesinan al presidente Marien Ngouabi. El atentado tendrá distintas consecuencias en la vida de Michel y su familia, el aprendizaje de la mentira no será la menor de ellas.
- Alain Mabanckou (Ponte-Noire, República del Congo, 1966) es un escritor franco-congoleño. Es autor de obras como Vaso roto Memorias de Puercoespín, Premio Renaudot (2006), el ensayo El llanto del hombre negro (2012) y la novela Le commerce des allongés. Es profesor de Literatura en la Universidad de California-Los Ángeles (Estados Unidos).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020