Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Libros sobre la historia de Europa pra conmemorar el Día de Europa, 9 de mayo. /WMagazín

Europa: historia, política, cultura e identidad en diez libros

En un momento histórico para el continente, conmemoramos el Día de Europa, 9 de mayo, con una antología de obras que abarcan desde la vida en estas tierras muchos siglos antes de Cristo, hasta los análisis del presente, pasando por sus grandes aportes a la humanidad. Una selección de WMagazín, con apoyo de Endesa

Europa es un proyecto en eterna construcción donde muchos han querido estar y otros destruir. Las tensiones de la creación nunca han cesado de bullir en estas tierras. Ese es el destino que ha forjado este continente excepcional desde sus albores hecho de creación, caos y destrucción que ha sido capital en el desarrollo de la civilización en todos los sentidos, de lo científico y económico a lo cultural y social. El lugar de donde ha salido el mundo más soñado en libertad, democracia y bienestar. Un territorio de paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, con excepciones como la Guerra de los Balcanes y ahora la guerra de Rusia contra Ucrania que amenaza con socavar los cimientos del continente. Por eso en este Día de Europa, 9 de mayo, es más importante que nunca recordar su historia, con logros y desaciertos, pero un mundo que muchos estados quisieran replicar.

WMagazín propone diez libros que trazan una biografía de Europa desde sus orígenes hasta este presente de incertidumbre. Obras que hablan de las raíces, la historia, la política, la cultura y la identidad de Europa.

La Unión Europea señala que este día «celebramos la paz y la unidad en Europa. Esta fecha marca el aniversario de la histórica Declaración Schuman, en la que este expuso su idea de una nueva forma de cooperación política en Europa, que haría inconcebible la guerra entre naciones europeas. La propuesta de Schuman se considera el comienzo de lo que hoy es la Unión Europea».

Te invitamos a este recorrido literario: empezamos con una mirada global desde el presente, primero a través de la sabiduría de George Steiner, seguida del viaje que hace Mauricio Wiesenthal para apreciar parte de lo que ha hecho a Europa ser Europa:

Detalle de la portada del libro 'El legado de Europa', de Stefan Zweig (Acantilado). /WMagazín

Para no olvidar lo que es y aspira a ser Europa

La idea de Europa. George Steiner. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Traducción de María Condor (Siruela).

George Steiner fue uno de los más grandes estudiosos de la cultura europea que enriqueció con su sabiduría. En este pequeño ensayo, el intelectual inglés despliega su conocimiento de la Historia que mezcla con su análisis. El contenido del libro lo resume mejor Mario Vargas Llosa en el prólogo: «¿Es posible resumir en un puñado de instituciones, ideas, tradiciones y costumbres lo que es Europa? George Steiner piensa que sí y ha intentado este resumen en un texto ingenioso y provocador. Según él, Europa es ante todo un café repleto de gentes y palabras, donde se escribe poesía; ese café […] es inseparable de las grandes empresas culturales, artísticas y políticas del Occidente. […] la segunda seña de identidad europea es compartida por todos los países europeos: el paisaje caminable, la geografía hecha a la medida de los pies. El tercer rasgo […] es el de poner a las calles y a las plazas el nombre de los grandes estadistas, científicos, artistas y escritores del pasado. La cuarta credencial es descender simultáneamente de Atenas y Jerusalén, es decir, de la razón y de la fe, de la tradición que […] hizo posible la coexistencia social, desembocó en la democracia y la sociedad laica, y la que produjo los místicos, la espiritualidad y, también, la censura y el dogma. La quinta seña de identidad europea es la más inquietante de todas. Europa siempre ha creído que perecerá. A Steiner lo atormenta la supervivencia de los odios étnicos, el chovinismo nacionalista, […] y la resurrección del antisemitismo. Pero, sobre todo, la uniformización cultural por lo bajo a consecuencia de la globalización».

 

Orient-Express. El tren de Europa. Mauricio Wiesenthal (Acantilado).
Este es un viaje por los diferentes países europeos en sus paisajes y culturas a través de uno de los símbolos del siglo XX: el tren del Orient-Express que fue ventana de la diversidad de sus tierras y personajes. Un tren que, «más que un medio de transporte, fue una extraordinaria forma de civilización y de entendimiento entre los pueblos». El guía de este periplo envidiable es Mauricio Wiesenthal quien a través de una narrativa seductora muestra lo que ve y cuenta lo que sabe y ha oído de historias y leyendas. El resultado es un magnífico fresco evocador y sabio, humano y reflexivo, histórico y actual. «La literatura del tren tiene que ser, por fuerza, impresionista y confusa. El tren nos da un destino, una distancia, un más allá sin trascendencia ni juicio final. Y eso hace más bellas y voluptuosas las historias que, como las noches del tren o las aventuras de amor, no tienen principio ni fin».

Diosas y dioses de la vieja Europa (7.000 – 3.500 aC.). Marija Gimbutas. Traducción de Ana Parrondo (Siruela).

A las raíces de las tierras entre los años 7.000 y 3.500 antes de Cristo de los que se llamaría Europa viaja la profesora Marija Gimbutas. Una obra clásica con fuentes arqueológicas que le permitieron hablar de una cultura matrifocal y probablemente matrilineal, agrícola y sedentaria al sudesde de la Vieja Europal. «Un cultura pre-indoeuropea, en claro contraste con la cultura proto-indoeuropea, decididamente patriarcal, pastoral, nómada y guerrera, que se impuso en toda Europa en el transcurso de tres olas de infiltración desde la estepa rusa, entre los años 4500 y 2500 a. C. El estudio de las imágenes míticas, de sus signos y símbolos, muestra una persistencia del culto a la diosa, poniéndose de manifiesto la supremacía de aspectos tales como el poder de generar vida y el de la fertilidad», señala la editorial.

Breve historia de Europa. Jean Carpentier y François Lebrun. Traducción de Mauro Armiño (Alianza)

Creación y caos, caos y destrucción han tejido la vida de estas tierras desde los orígenes de la humanidad entre el Atlántico y los montes Urales. Los investigadores Jean Carpentier y François Lebrun reconstruyen parte de esos múltiples acontecimientos que darían como resultado este presente en paz amenazado por otro conflicto: «desde la agregación de diversos elementos, como la herencia grecorromana, el cristianismo, la aportación de los pueblos bárbaros, la expansión ultramarina a partir del siglo XV, la formación de estados soberanos o el fracaso de los intentos hegemónicos, desde Carlos V a Hitler, han ido forjando progresivamente una cierta identidad europea, culminada en el siglo XX por el surgimiento de una unidad europea supranacional, producto no de la fuerza, sino del mutuo consentimiento».

Una lección olvidada. Viaje por la historia de Europa. Guillermo Altares (Tusquets)

Las tensiones de toda índole que han forjado Europa, desde las guerras hasta la cultura, se aprecia en esta narración multidisciplinar de Guillermo Altares. El periodista español de El País crea un libro de viajes, de historia, de sociología, de cultura y creación artística entrelazado e indisociable, como lo es la propia Europa. Son veinte capítulos que se asoman al pasado del continente para llegar hasta el presente que muestra la colcha de retazos nacionales que es Europa. Un viaje a las diversas semillas europeas escenario del cruce de caminos de todo el mundo y su Historia. Aquí están desde una cueva que los primeros sapiens europeos pintaron hace 36.000 años hasta la guerra de los Balcanes en los años noventa del siglo pasado lo ocurrido en el año 407 en Cirencester cuando Roma abandonó Inglaterra y cómo aquella marcha abrió una nueva etapa para la isla y para el continente que aún hoy sigue activa. Con ello, señala la editorial, «nos obliga a reflexionar sobre la fragilidad de las conquistas de la cultura humana y la tentación de olvidar las capas de dolor y sufrimiento sobre las que se asientan nuestro presente y nuestro porvenir».

Los europeos. Tres vidas y en nacimiento de la cultura cosmopolita. Orlando Figes (Debate)

En el mundo clásico de Grecia y Roma están las raíces más claras de Europa, en el Renacimiento su despertar y mirada al horizote, en el Siglo de las Luces las líneas claras de su futuro que influirían en buena parte del resto del mundo y en el siglo XIX la conjunción de logros culturales y artísticos sin precedentes. El momento que se termina de dar la identidad a Europa y en el imaginario universal. En este periodo es donde se detiene Orlando Figes en su libro Los europeos. «El siglo XIX europeo, un momento de logros artísticos sin precedentes, fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad reunieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Llegado 1900, se leían los mismos libros, se reproducían las mismas obras artísticas, se representaban las mismas óperas y se interpretaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos a lo largo de todo el continente», resume la editorial.

Orlando Figes da una lección magistral de cómo fue posible este momento único. Cómo todos los caminos abiertos siglos atrás se cruzaron de manera armoniosa. «En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, además de compositora y profesora de canto, y Louis Viardot, director de teatro, activista republicano y gran experto en arte(autor de las primeras guías de grandes museos del mundo, el Prado entre otros) y esposo de Pauline, por cuya carrera musical sacrificó parte de la suya. Juntos, Turgenev y los Viardot estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo.
«Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se han producido durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones».

El legado de Europa. Stefan Zweig. Traducción de Claudio Gancho (Acantialdo)

«Unos cuantos libros como éste y quizá Europa, nuestro hogar común, volvería a tener algún día una civilización y una cultura de patente propia», escribió Jordi Llovet en el diario español El País. Se trata de una colección de ensayos de Stefan Zweig sobre artistas que supieron expresar la esencia de la conciencia común europea. «Tras la fragmentación de esa patria compartida que fue Europa, Zweig la reconstruyó en el único mundo que le era posible, el del espíritu. En esta reconstrucción le ayudaron aquellos autores que fueron sus compañeros de viaje: Montaigne, Chateaubriand, Wassermann, Rilke, Roth… Artistas y amigos que, a modo de herencia, nos lega para inmortalizarlos en el tiempo», cuenta la editorial.

Europa contra Europa: 1914 – 1945. Julián Casanova (Planeta).

Tras el deslumbramiento del siglo XIX en todas las artes y un comienzo de siglo XX que presagiaba cambios de toda índole ante el avance de la industrialización que modificaba todos los hábitos empresariales, políticos y cotidianos estalló, en 1914, la Primera Guerra Mundial. A partir de ahí el mundo fue otro. Dos décadas después de que acabara esta confrontación estalló la Segunda Guerra Mundial y nació un nuevo mundo, un nuevo orden. ¿Qué pasó entre estas dos conflagraciones? Lo cuenta el historiador español Julián Casanova en Europa contra Europa: 1914-1945.

«La destrucción y los millones de muertos que la Primera Guerra Mundial provocó, los cambios de fronteras, el impacto de la Revolución Rusa y los problemas de adaptación de millones de excombatientes, sobre todo en los países derrotados, están en el origen de la violencia y de la cultura del enfrentamiento que se instalaron en muchas de las sociedades de aquel convulso período. En este libro se examinan con detalle, combinando la narración y el análisis, la revolución rusa y el surgimiento de los fascismos, los reveses democráticos y los avances autoritarios, la cultura del enfrentamiento y las consecuencias que todo eso tuvo para un continente que acabó en 1945 destruido y roto en mil pedazos».

Ascenso y crisis. Europa 1950-2017: un camino incierto. Ian Kershaw. Traducción de Yolanda Fontal (Crítica)

Ian Kershaw es uno de los historiadores más importantes del siglo XX y que mejor lo ha contado en diferentes libros como la biografía canónica de Hitler y en un libro titulado Descenso a los infiernos sobre la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión su conocimiento y análisis se centran en el periodo que va de 1950 a 2017. Tras el horror y el miedo llegó la tranquilidad y el bienestar empezaron a crecer por la mayor parte de Europa. La Guerra Fría sobrevoló las vidas de los europeos, pero a su vez el continente alcanzó unas cotas de bienestar nunca vistas. El horror había dejado una enseñanza.

«En una compleja evolución de ascensos y caídas, se produjeron también el derrumbamiento del bloque soviético, la desaparición de las dictaduras o la reunificación de Alemania. Pero la globalización acelerada trajo nuevas fragilidades, y el impacto de las crisis entrelazadas después de 2008 fue la advertencia más clara para los europeos de que no había garantías de paz y estabilidad», resume la editorial. El resultado es un libro imprescindible para entender este presente que hace repensar Europa y lo que significa ser europeo.

¿Una gran ilusión? Un ensayo sobre Europa. Tony Judt (Taurus).

Con todos los elementos de historia y biografía de Europa, Tony Judt, uno de los analistas más importantes de entre siglos XX y XXI, creó este ensayo cuyo título lo dice todo: ¿Una gran ilusión? Un ensayo sobre Europa. El historiador despliega su sabiduría y con ella aflora su escepticismo sobre la viabilidad de una Europa unida, «y responde a las constantes inquietudes sobre qué países deberían integrarla, la abrumadora presencia de Alemania o el opresivo peso del pasado. Si el ‘mito’ de Europa es demasiado abstracto para atraer una auténtica lealtad popular e incluso nos impide encontrar soluciones a problemas concretos, argumenta Judt, todos saldremos ganando si somos capaces de examinarlo con espíritu crítico».

«Soy un europeo entusiasta; ninguna persona bien informada podría desear seriamente volver al combativo y mutuamente enemistado círculo de sospechas y naciones introvertidas que el continente europeo ha sido en el pasado reciente. Pero una cosa es creer que algo es deseable y otra muy distinta considerarlo posible. Y lo que yo sostengo en este ensayo es que una Europa verdaderamente unida es algo demasiado improbable como para que insistir en ello no resulte tan insensato como engañoso. De modo que supongo que eso me convierte en un europesimista».

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre las secciones de WMagazín AQUÍ

Libros de cómic y novela gráfica en la portada de WMagazín.
Santiago Vargas

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·