Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La Nobel de Literatura surcoreana Han Kang (derecha) y Sonme Yoon, su traductora al español. /Foto cortesía de Sonme Yoon para WMagazín

Han Kang, la Nobel de Literatura surcoreana, o cómo Sunme Yoon la tradujo por primera vez a un idioma occidental, el español

Hace más de una década que se tradujo a nuestro idioma 'La vegetariana', la obra más emblemática de Han Kang, primero en Argentina y luego en España. La responsable de trasladar este universo literario, lleno de poesía y hondura, cuenta cómo la descubrió. Dos vidas que se cruzan y avanzan reconstruidas en WMagazín, en la semana de la entrega del Nobel

«Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial. Para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez». Son las primeras frases de Han Kang, en La vegetariana, traducidas a nuestros idioma a comienzos de la segunda década del siglo XXI.

El español fue el primer idioma occidental al que se tradujo la obra de Han Kang (Gwangju, 1970), la premio Nobel de Literatura 2024, de Corea del Sur. Es una poeta convertida en narradora que mira los cruces de caminos del ser humano por venir. Brinda una mirada renovada del existencialismo, abismada a la vida, al adelantarse a su tiempo con temas como la libertad individual, el feminismo, la identidad, la búsqueda interior del ser humano y su situación en el planeta y la relación de las personas con la naturaleza.

Un universo narrativo y poético enriquecido de filosofía y sociología nada fácil de traducir a otros idiomas. En el caso del español lo ha hecho la surcoreana Sunme Yoon (Seúl, 1965), desde hace más de una década, cuando empezó a traducir su obra en 2011. En esta videoentrevista, ella está en Seúl y yo en Madrid, Sunme Yoon recuerda cómo estas dos vidas y trayectorias se cruzan y avanzan: la de la escritora y la de su traductora.

Claves de la traducción

Sunme Yoon, la traductora de Han Kang, Nobel de Literatura surcoreana, al español. /Foto cortesía de Sonme Yoon para WMagazín

Sunme Yoon considera que la clave del trasvase del mundo de la Nobel surcoreana, o de cualquier otro autor, al español o a otro idioma es “conservar su espíritu, su intención y usar las palabras y expresiones que mantengan en el nuevo idioma el trasfondo de la lengua originaria. La traducción literal, palabra a palabra, no se puede hacer siempre porque, por ejemplo, las construcciones gramaticales varían de un idioma a otro y, sobre todo, porque si se hace así se puede vaciar de contenido y alma el libro original”.

Las palabras, recuerda Sunme Yoon, sus combinaciones y las expresiones tienen una biografía, una historia en cada sociedad, su evocación varía en cada lengua, incluso en cada persona, y eso es parte del trabajo del traductor, conocer la vida de esas palabras en el idioma al que se traslada la obra literaria para que tengan al efecto más parecido al de la lengua en que se escribió.

El caso de Han Kang es delicado porque se trata de una narrativa sobria en apariencia, pero donde late la poeta que busca decir más allá de las palabras escritas, que busca impactar en la cabeza del lector con los temas que aborda, lo que hace que su estilo resulte transparente y duro o crudo, pero lleno de contenido humano, o que busca que el lector reflexione sobre ciertos aspectos de su relación armoniosa con su entorno y el resto de seres con los que compartimos el planeta.

La Academia Sueca en su justificación del Nobel, el 10 de octubre, señala que a Han Kang que se le concede el galardón “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y conjuntos invisibles de reglas y, en cada una de sus obras, expone la fragilidad de la vida humana. Tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora en la prosa contemporánea”.

De eso tratan novelas como La clase de griego, Actos humanos, Blanco o Imposible decir adiós, todas en Random House.

Una escritora adelantada a su tiempo

Han Kang lee un pasaje de ‘La vegetariana’, en la librería Rafael Alberti, de Madrid, en 2017. /Foto WMagazín

“La pregunta es qué es el ser humano y por qué anida la violencia en él”, afirmó Han Kang en una entrevista que le hice en 2017 para WMagazín por su novela La vegetariana.

Aquella mañana fría de invierno en Madrid, la escritora y su traductora Sunme Yoon acudieron a la librería Rafael Alberti. Lo hicieron para promocionar esa novela por la que había apostado Iolanda Batalle en su recién creada editorial Rata, ya desaparecida. Asistimos un grupo reducido de periodistas para conocer a esta autora cuya novela nos había conmocionado. El año anterior, 2016, había obtenido el Premio Booker Internacional en Inglaterra, otorgado al mejor libro traducido al inglés.

La vegetariana fue publicada en 2007 en Corea del Sur con críticas dispares, no tanto por su estilo como por su temática y la insurrección o búsqueda de liberación que sigue la protagonista, a partir de un reencuentro o descubrimiento de sí misma. Sunme Yoon atribuye esta reacción de la crítica a que se trataba de una obra “demasiada avanzada para su época”, especialmente en Corea del Sur.

La vegetariana es una novela “brutal, te conmociona, no es solo la historia de una mujer casada y ama de casa que un día decide no comer carne y hacerse vegetariana, una decisión que trastoca todo su mundo personal y familiar. Son los motivos que la llevan a dar este cambio en su vida mirando el bienestar de todos y del planeta. En ese propósito están la libertad, el feminismo, la identidad”

La decisión de dejar de comer carne tiene de fondo la denuncia de la violencia que está a su alrededor y la pulsión que percibe dentro de ella. Se plantea el origen de la violencia en el ser humano. Entonces descubre que las plantas, el reino vegetal, no dañan a nadie, detecta una armonía en ese mundo, y quiere ser planta. Es el camino intelectual y el sentir que recorre la protagonista”.

El descubrimiento de Han Kang

Han Kang y algunos de sus libros traducidos al español. /WMagazín

El español en el que se ha vertido la obra de Han Kang procede del idioma aprendido por Sunme Yoone en Argentina y España. Su familia se trasladó a Argentina en 1971, cuando ella tenía cinco años. “Allí vivió veinte años hasta 1991. Pasé mi niñez, adolescencia y juventud en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tengo no solo la formación humana y académica argentina sino también la nacionalidad, y el corazón. A los 25 años viajé a España a estudiar un doctorado de Literatura Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Me enamoré de un coreano, nos casamos y nos vinimos a vivir a Seúl”.

El recorrido de Sunme Yoon hasta llegar a descubrir a Han Kang se enruta en ese 1997 cuando se instala con su marido en Seúl. Empezó a trabajar como profesora de español, luego trabajó en la radio internacional de Corea, KBS World Spanish y después como traductora lo cual le parecía más interesante.

“Yo empecé a mirar y a leer a autores surcoreanos que no estuvieran traducidos al español, pero no encontraba algo verdaderamente interesante. Hasta que empecé a buscar nuevos autores y promesas literarias y di con Han Kang. Era 2011. Entonces leí La vegetariana y tras la lectura del primer capítulo me dije: ‘Esta novela la tengo que traducir”. De esa obra la única traducción que había en otro idioma era el japonés. Así es que me convertí en la primera persona en traducir a Han Kang a un idioma occidental. Es un honor”.

Hizo la traducción gracias a las políticas culturales coreanas del Instituto de Traducción Literaria de Corea (LIT) que promociona la traducción. Como conocía a gente de Buenos Aires, la editorial Bajo la Luna, una muy pequeña, se animó a publicarla junto a otros autores surcoreanos. Al año siguiente Han Kang estuvo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Quedó muy impresionada de la acogida de su novela.

«Cuando llegó a Seúl quiso conocerme y darme las gracias. Desde entonces hemos creado una amistad. Mi carrera como traductora ha ido a la par que la proyección de Han Kang en Occidente. Ella ha ganado varios premios, y yo también, por la traducción de algunas de sus obras.

La traduje porque la novela me había impactado. No conocía a la autora, así es que no la consulté. La verdad es que cuando una obra está bien escrita, es clara y el traductor conoce muy bien el idioma y la cultura original del escritor y la del idioma al cual se traduce, como es mi caso, no es necesario preguntar al autor porque uno entiende qué quiere decir y transmitir».

La literatura de Han Kang, explica su traductora, va a contracorriente de modas y del ritmo trepidante que envuelve al mundo contemporáneo. Es una literatura para leer con serenidad donde se nota que la autora fue poeta.

“Su concepción del mundo es interna y externa respecto al individuo. Lo cual la lleva a una prosa muy poética. Es común la metáfora, la simbología y el lenguaje figurado. Da completa libertad al lector, a su interpretación”.

Sunme Yoon trabaja desde hace unos catorce años para LIT como profesora titular de traducción, a la vez que traduce obras de otros autores para las editoriales. Para que una traducción funcione, explica Sonme Yoon, “el traductor tiene que tener claro que el protagonista es el escritor, aunque uno está recreando su obra en otra cultura. Hay que hacerlo con delicadeza para ser invisibles. Eso se nota si el lector solo sigue la historia narrada de manera fluida sin detenerse en ruido de la escritura traducida. Él debe creer que la obra original fue escrita en el idioma en que lee”.

Claves y pasajes de la obra de Han Kang en este enlace.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Winston Manrique Sabogal

2 comentarios

  1. En una revista como la vuestra hay q revisar más las faltas.
    En el artículo se escribe: » La traduje por que….» debe corregirse a porque todo junto.
    Por lo demás siempre muy interesante. Gracias.

  2. Interesante artículo que nos descubre a Han Kang y de paso nos adentra al su libro La Vegetariana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·