FIL Monterrey reflexiona sobre el amor, las violencias, el apocalipsis, la tormenta de las redes y la creación literaria
La feria mexicana cierra sus puertas cumpliendo su eslogan de 'Más que una feria' y ganarse un sitio en la agenda de estos grandes eventos en América Latina y España. Repasamos sus citas relevantes con Ida Vitale, Elena Poniatowska, Chantal Maillard, Gilles Lipovetsky, Isabel Allende, Siri Hustvedt...
¿Puede la ira dar lugar a un cambio en el mundo?
¿Por qué la sensación de apocalipsis se desata en redes sociales como Twitter?
¿Qué lleva a un autor/a a seguir escribiendo a los 90 o 98 años?
¿Para qué sirve el amor a la hora de crear?
Estas fueron algunas de las preguntas surgidas en la renovada 30ª Feria Internacional del Libro de Monterrey (8-16 de octubre de 2022) que se hace un sitio en la agenda de estos encuentros de América Latina y España, y mira más allá. Su estrategia es armonizar la venta y presentación de obras y promoción de la lectura, y convertirse en un escenario que propicia diálogos con expertos sobre asuntos capitales y universales que buscan encontrar explicaciones y/o respuestas a temas que inquietan o que buscan mejorar la vida y la convivencia, al tiempo que comparte ese conocimiento en la red. Con México, en especial el norte del país, en el centro de su propuesta.
Su eslogan de Más que una feria se ha cumplido y su aspiración de ser una de las más importantes del español va por buen camino. Dirigida por Consuelo Sáizar, bajo la organización del Tecnológico de Monterrey, o Tec de Monterrey, FIL Monterrey sigue su nueva etapa y lo más seguro es que en 2023 se realice entre marzo y mayo, entre las ferias y festivales de Bogotá, Buenos Aires y Centroamérica cuenta para enriquecer el circuito del primer semestre, y así descongestiona la agenda ferial del último trimestre del año que tiene muchos encuentros hispanohablantes, incluido en el propio México, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Esta FILMonterrey glocal fue de pocos grandes autores planetarios y muchos mexicanos, tres temáticas que vertebraron nueve días de literatura y venta de libros, la mayoría de encuentros presenciales y varios virtuales o híbridos y algún escritor presente en holograma, varias charlas en diferentes ciudades y casi medio centenar de editoriales, distribuidores y librerías. Quizás una de sus claves esté en no saturar la programación, en más calidad que cantidad.
Repasamos algunos de los encuentros relevantes de la FIL Monterrey 2022:
Ida Vitale y Elena Poniatowska
Dos de las escritoras latinoamericanas más queridas, influyentes y premiadas dijeron que no tienen pretensiones de haber cambiado el mundo con sus libros. La conversación entre la poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 98 años -1923) y la mexicana Elena Poniatowska (París, 90 años – 1932) fue una de las citas más esperadas en esta FIL Monterrey, el miércoles 12 de octubre a las 19 horas. Ambas, ganadoras del Premio Miguel de Cervantes de las Letras, tuvieron y tienen como territorio geográfico a México y trabajaron el Octavio Paz, poeta y Nobel mexicano.
Elena Poniatowska dijo que lo único que quisiera es haberse mejorado algo a sí misma. Mis hijos son mejores que yo,, mi marido sabia más que yo. Así que qué diablos podría decir»
Ida Vitale dijo que «es difícil que a uno le venga la sospecha de que cuenta para algo. En el Liceo yo aspiraba a no ser la peor».
“Ustedes están contemplando, entre ella y yo, casi 200 años, pero años que se los brindamos con muchísimo cariño y agradeciendo que estén aquí contemplándonos, porque los jóvenes ahora suelen pensar en lo que pudieran decirle a personas mayores o de muchos años, porque piensan que ellas saben más”.
Las dos escritoras repasaron pasajes sentimentales importantes en sus vidas y destacaron las aportaciones de mujeres a la política y la sociedad como Rosario Castellanos, las soldaderas, fundamentales durante la Revolución Mexicana.
«La poesía es un camino de perpetua elección, tenemos que decidir ante cada libro,, ante cada autor·, dino Ida Vitale. Pocas cosas nos marcan tanto como un libro que leímos en la adolescencia. Lo que salvamos en la adolescencia queda.
Chantal Maillard deconstruye la violencia patriarcal
¿Puede la ira dar lugar a un cambio? Una vez formularon a la poeta española Chantal Maillard esta pregunta. Alrededor de esta idea Maillard desarrolló su intervención en la FIL Monterrey donde lo primero que pensó, tras aquella pregunta, fue: «A primera vista, siendo la ira la respuesta a una violencia, no podría engendrar, a su vez, otra cosa que no fuera violencia. Y que aunque aquella violencia diera lugar a cambios sociales importantes no modificaría por ello la dialéctica de los poderes que la sostiene. Parto del convencimiento de que no podrá haber acción etopolítica correcta sin que, previamente, se haya dado, por parte de cada cual, un trabajo personal a nivel de conciencia. Que tal cosa se dé no pasa de ser, probablemente, una utopía. Pero quién nos asegura de que una utopía no sea capaz, alguna vez, de cambiar las cosas».
Explica Chantal Maillard que parece que el equilibro del planeta en todos sus reinos es violencia. «Pero resulta que la violencia humana no se ejerce por necesidad sino por placer, por odio, por ira o por ambición. Una vez desaparece el hambre en nuestro cuerpo no desaparece, se convierte en ansia. Nuestra historia es la historia del ansia. Y el ansia desequilibra. El ansia es la guerra. Pero, ¿y si pudiésemos disminuir, al menos, en la parte que nos toca la exacerbación de esta violencia y lo desequilibrios que provoca?
Amelia Valcárcel, el apocalipsis y Twitter
La sensación de que la humanidad se asoma al abismo o de que se acerca el apocalipsis aumenta cada día en todo el mundo. La filósofa española Amelia Valcárcel reconoció que “vivimos un tiempo extraño, lleno de maravillas, lleno de desafíos. Tiene todas las trazas de poder ser un buen tiempo apocalíptico”.
“Primero, de Oriente, nos llegó la peste; el enorme virus se extendió por todo el planeta y nos hizo sentir uno de los grandes fantasmas. Después de la peste siempre llega el hambre, y después del hambre, la carestía”, señaló la filósofa en su seminario de dos días Apocalipsis: imágenes, músicas y relatos del fin del mundo, invitada por la Cátedra Alfonso Reyes.
Valcárcel recordó que desde sus orígenes, la civilización occidental ha imaginado la idea del fin del mundo para guiar sus acciones; las diferentes épocas han contemplado la posibilidad del fin de los tiempos desde diversas ópticas y lenguajes. Esta idea la ha plasmado en sus diferentes expresiones artísticas. Desde el tríptico del Juicio Final, de El Bosco, y los frescos de Miguel Ángel Buonarroti, hasta películas como El Planeta de los simios y El día después de mañana.
Este incendio de ideas se vive en Twitter que, afirma Valcárcel, para darse cuenta de cómo existen cientos de entradas de usuarios que refieren a una conciencia sobre “el final” y donde nadie, aparentemente, hace algo por cambiar el rumbo, “es la sensación del no futuro”. “El apocalipsis es precisamente eso; nos quiere meter en la sensación de que no hay futuro, esto es especialmente difícil, cuando no grave, en el caso de un mundo como el nuestro que pivota sobre el futuro y, así, todos los mundos que nos han precedido no tenían su visión en el futuro, lo tenían en el pasado. El pasado era probablemente lo mejor que había sucedido en el mundo”.
Isabel Allende se hace holograma
El lunes a las cinco de la tarde era una de las citas más esperadas en la Feria: Isabel Allende en una conversación, pero en holograma desde su casa en California. La escritora apareció, en una pantalla vertical transparente, sentada en un gran sillón vestida con blusa roja y pantalón negro. El motivo del encuentro eran los 40 años de su exitoso debut literario La casa de los espíritus. Desde entonces ha escrito 25 novelas y vendido 75 millones de ejemplares en 42 idiomas.
En aquel entonces, contó Allende, «ni siquiera pensé que se iba a publicar la novela. Cuando se publicó fue como una especie de coincidencias, de regalos del cielo que me cambiaron la vida; tengo casi los mismos editores y fieles lectores que me siguen libro a libro. Todo eso lo consiguió La casa de los espíritus”
Isabel Allende recordó que desde niña le gustaba contar historias. Sobre el origen de su long seller, dijo que lo escribió cuando estaba en el exilio en Caracas, Venezuela, y lo hizo en la cocina durante las noches, básicamente. En días en que sentía que su vida fracasaba. En ese tiempo de sombras decidió contar parte de los recuerdos familiares sin mayores pretensiones y sin conocimiento de técnicas literarias más allá de la pasión por contar. Eso le dio toda la libertad del mundo, porque la inocencia frente al acto de escribir sin prejuicios le permitió hacer la novela que quiera desde el corazón.
La escritora chilena llamó la atención sobre los retrocesos de derechos que viven las mujeres y la amenaza de que continúen. Se refirió, por ejemplo, a la derogación en Estados Unidos del derecho al aborto y a que se quiere eliminar la educación sexual en los colegios.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Maribel Riaza: “La lectura en silencio es algo moderno. Estamos en la mejor época para los lectores y se puede leer en diferentes formatos“ - martes 24, Sep 2024
- Javier Moscoso: “Después de estos movimientos revolucionarios y excesos habrá un cierto retroceso» - viernes 20, Sep 2024
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024