Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro de cuentos ‘Sacrificios humanos’, de María Fernanda Ampuero (Páginas de Espuma. /WMagazín

Ecuador: los mejores escritores actuales para conocer su literatura, su cultura y su historia

Las diferentes crisis, políticas, sociales, económicas o gubernamentales, que ha vivido el país suramericano en el siglo XXI, y esta última de inseguridad, nos sirven para recordar a la gran mayoría de la población honesta y su gran cultura. En la literaria, por ejemplo, Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Leonardo Valencia, Javier Vásconez, Gabriela Alemán, Miguel Antonio Chávez...

El siglo XXI ha sido poco favorable a Ecuador que ha vivido en una montaña rusa económica, social, política y de seguridad. Al comienzo de los años dos mil, la situación económica llevó a que millares de ecuatorianos migraran a otros países, entre ellos España, donde son la primera comunidad latinoamericana; y en el último lustro el país ha estado sumido en problemas políticos, de corrupción, sociales y de inseguridad. Mientras tanto, la delincuencia común se organizó, al igual que se fortalecieron las bandas criminales relacionadas con el narcotráfico. La crisis actual empezó el 8 de enero de 2024 con la fuga de la cárcel de José Adolfo Macías, alias Fito, presunto líder de Los Choneros, demostrando su poder para hacer y generar la desestabilización que afronta el país. Los disturbios creados en diferentes cárceles propiciaron, incluso, la toma de un canal de televisión, lo que llevó a que el presidente, Daniel Noboa, declarara el estado de guerra en el país.

WMagazín se acerca a Ecuador a través de algunos de sus escritores contemporáneos cuyas obras son una ventana, sobre todo humana, a ese país latinoamericano.

En 2019 América Latina vivió un estallido de protestas ciudadanas en varios países por diferentes motivos, unidos por la desigualdad. En Ecuador los ciudadanos de las urbes marcharon contra algunas medidas económicas, implantadas por el presidente Lenín Moreno, y contra su gobierno, a las que se sumaron sectores de las comunidades indígenas. Entonces, el escritor ecuatoriano Leonardo Valencia recomendó en WMagazín, junto a escritores de otros países del continente, algunos autores y libros que nos ayudaran a comprender sus respectivos países, y esto nos dijo:

“Las novelas dan luces sobre una época de manera tangencial. Las memorias de Andrés Chiliquinga (Alfaguara), de Carlos Arcos Cabrera, hacen el mejor retrato del actual mundo indígena ecuatoriano a través de un personaje que va a Nueva York para un intercambio académico, donde lee por primera vez Huasipungo, de Jorge Icaza, la mítica novela del indigenismo. La de Carlos Arcos Cabrera no es indigenista y permite comprender de qué manera se perfila hoy en día la mente indígena, en su caso a través de un otavaleño. De mis novelas sugiero La escalera de Bramante (La Huerta Grande) porque apunta a los antecedentes, desde décadas atrás, de una sociedad tensamente estratificada en distintas clases sociales y regionales, y a la violencia inherente a sus estamentos, y aunque los alzamientos políticos parezcan estrictamente locales, hay profundos ríos conectados con el resto del mundo, a sus intereses, manipulaciones e injerencias”.

La literatura ecuatoriana tiene como precedente precolombino el poema Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuido al cacique Jacinto Collahuazo de Alangasí. Entre sus autores clásicos figuran Jorge Icaza, Medardo Ángel Silva, Jorge Carrera Andrade y Juan Montalvo.

El siguiente es un mosaico literario de Ecuador a través de las voces de algunos de sus escritores contemporáneos más destacados:

De izquierda a derecha y de arriba abajo, los escritores ecuatorianos: María Fernanda Ampuero, Miguel Antonio Chávez, Mónica Ojeda, Gabriela Alemán, Sabrina Duque, Leonardo Valencia, Solange Rodríguez y Javier Vásconez. /WMagazín

Voces ecuatorianas

***

Gabriela Alemán

(Río de Janeiro, 1968)

Hace treinta años, en 1994, debutó en la literatura con un libro para niños: En el país rosado. Dos años después se animó con el cuento, con el que adquirió un buen nombre: Maldito corazón (1996), Zoom (1997), Fuga permanente (2001), Álbum de familia (2010) y La muerte silba un blues (2014). Entre medias ha escrito las novelas Body time (2003), Poso Wells (2007) y Humo (2017). Esta última relata los olvidados de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, en ella describe y relata las vidas de una serie de personas y el impacto del poder. Gabriela Alemán fue seleccionada en la lista de Bogotá 39, del año 2007, creada por el Hay Festival, sobre los mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años.

***

María Fernanda Ampuero

(Guayaquil, 1976)

María Fernanda Ampuero retrata las violencias de muchos tipos, desde las familiares y privadas hasta las sociales. Las mira de frente y con ellas el lector es testigo de lo ocurrido. Algunos temas o enfoques no suelen asociarse a la literatura escrita por mujeres, pero ella los normaliza porque no cree que existan temas para un género u otro.  Colabora con numerosos medios internacionales y hasta la fecha ha publicado dos libros de crónicas, Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia. En 2016 ganó el premio Cosecha Eñe de relato. Su primer libro de cuentos, Pelea de gallos (2018, Páginas de Espuma), fue muy bien acogido por la crítica y Sacrificios humanos (2021, Páginas de Espuma) la consolidó como una de las voces nuevas más destacadas. Su mirada y estilo bordea lo impactante de los hechos. En abril de 2024 publicará el libro Visceral, la editorial española Páginas de Espuma.

***

 

Miguel Antonio Chávez

(Guayaquil, 1979)

Este escritor, traductor, profesor y gestor cultural se dio a conocer a nivel latinoamericano cuando, en 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) lo incluyó en un programa especial titulado 25 secretos literarios de América Latina. Colabora en diferentes revistas culturales latinoamericanas. Su debut literario fue en 2005 con el libro de cuentos Círculo vicioso para principiantes. En 2010 presentó la novela La maniobra de Heimlich, en 2013 la obra de teatro La kriptonita del Sinaí y otras piezas breves y la novelas Conejo ciego en Surinam. En 2021 publicó Yo, Beato. Chávez es el escritor residente más reciente en el Centro de Escritura Creativa y Cultura Oral (CCWOC) de la Universidad de Manitoba.

***

Sabrina Duque

(Guayaquil, 1979)

Periodista y cronista en diferentes países, colabora con distintas publicaciones. Su primer libro de crónicas, Lama (2017), aborda la problemática y el drama de la explotación minera en Brasil. En 2019 su libro de no ficción VolcáNica mezcla el estallido social de abril de 2018 en Nicaragua con la naturaleza volcánica del país. En 2021 su libro Necesito saber hoy de tu vida son nueve retratos de personajes inconformes con el mundo y vinculados con Portugal y Brasil. Desde un neurocirujano portugués del siglo pasado (António Egas Moniz), que inventó la lobotomía; un par de jugadores de fútbol (Eusébio –la Pantera Negra– y Cristiano Ronaldo) que se mueven entre la idolatría y el terror al fracaso; hasta el cantante Roberto Carlos, que tiene una relación muy especial con las emociones y las lágrimas.

***

Mónica Ojeda

(Guayaquil, 1988)

Su nombre entró en la categoría de escritores relevantes en 2018 con su tercera novela: Mandíbula (Candaya). Las anteriores fueron Nefando (2016) y La desfiguración Silva (2024, Random House). En 2017 fue seleccionada en la lista de Bogotá39, creada por el Hay Festival, como una de las mejores escritoras latinoamericanas menores de 40 años.

Su novela Mandíbula la desarrolla a partir del miedo y la violencia que genera la familia, la búsqueda de la sexualidad y el deseo. La novela cosechó muy buenas críticas. En 2020 publicó el volumen de cuentos Las voladoras (Páginas de Espuma) en los que aborda el llamado gótico andino, con historias que suceden a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. En ellos intentan “indagar en torno a la relación que existe entre la violencia y la hostilidad de lo terrenal con el plano mítico, ritual y simbólico”. Sus poemas los recoge en sus libros El ciclo de las piedras (2015) e Historia de la leche (2019). En febrero de 2024 publicará Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random Hopuse).

***

Gabriela Ponce

(Quito, 1977)

Escritora y dramaturga, publicó su primer libro, el volumen de cuentos Antropofaguitas, en 2015, y dos años después la obra de teatro Lugar. Pero fue en 2019 con su debut novelístico con Sanguínea cuando su nombre sonó con más fuerza al usar la sangre y la menstruación como recurso para contar la historia de una mujer “en un entorno de naturaleza agreste y de relaciones salvajes, que entra y sale de cavernas y de cuerpos, de espacios fantasmales habitados o deshabitados, de vínculos atravesados por la pérdida, la negación del futuro y la desesperanza”. En 2020 publicó la obra de teatro Solo hay un jardín: en el fondo de todo hay un jardín y en 2022 la novela Flotar, Pude.

***

Solange Rodríguez Pappe

(Guayaquil, 1976)

Es escritora y profesora de educación superior ecuatoriana, catalogada como una de las mejores representantes de lo fantástico andino junto a Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero. Ha publicado siete libros de cuentos. Debutó en el año 2000 con los cuentos de Tinta sangre, al que siguieron Dracofilia (2005), El lugar de las apariciones (2007), Balas perdidas (2010), La bondad de los extraños (2014), Levitaciones (2017), La primera vez que vi un fantasma (2018) y De un mundo raro (2021)

***

Leonardo Valencia

(Guayaquil, 1969)

Cuentista, novelista y ensayista, creó el Taller de escritura creativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesor de literatura y coordinador de la Maestría en Literatura y Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito. Debutó con el volumen de cuentos La luna nómada (1995). Después siguieron las novelas El desterrado (2000), El libro flotante (2006), Kazbek (2008) y La escalera de Bramante (2019 que edita en España La Huerta Grande en 2024). Ha publicado los ensayos El síndrome de Falcón (2008), Moneda al aire: sobre la novela y la crítica (2017) y Ensayos en caída libre (2023). Fue elegido por el Hay Festival de Bogotá 39 entre los autores más destacados de América Latina en su primera edición de 2007.

***

Javier Vásconez

(Quito, 1946)

Novelista, cuentista y editora, su primer libro fue Ciudad lejana, de 1982. La mayoría de sus obras tienen a Quito como escenario principal. Otras obras suyas son El hombre de la mirada oblicua (1989); la novela El viajero de Praga (1996), El secreto (1996), La sombra del apostador (1999), finalista del Premio Rómulo Gallegos, los cuentos de Invitados de honor (2004), las novelas El retorno de las moscasJardín CapeloLa piel del miedo (finalista Rómulo Gallegos), La otra muerte del doctor y Hoteles del silencio.  En su novela El coleccionista de sombras, “vuelve a retratar al Quito sombrío, lluvioso y corroído por la corrupción política, al tiempo que hila una larga meditación sobre la soledad y el papel de la literatura”, señala la editorial. Casi de noche es una antología de cuentos.

***

Atlas literarios de América Latina

México: los 20 nuevos y mejores escritores.

Perú: escritores nuevos y emergentes.

Uruguay: el éxito de una literatura mestiza.

Venezuela: autores para comprender la realidad del país.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·