
Detalle de la portada de ‘Cuántos de los tuyos han muerto’, de Eduardo Ruiz Sosa (Candaya). /WMagazín
Los 20 nuevos y mejores escritores mexicanos que cambian el panorama literario
WMagazín, en compañía de Endesa, rinde homenaje a la literatura de México con una selección de autores no tan conocidos fuera del país, pero que han empezado a llegar con fuerza al mundo hispanohablante y merecen tener más lectores. Cuarta y última entrega
La literatura mexicana siempre está en ebullición, siempre está en la búsqueda de nuevas rutas literarias, siempre está inquieta… Los penúltimos escritores que han llegado a enriquecer esta literatura son autores con un lenguaje vivo, que arriesgan en temas y estructuras y miran la realidad de frente e indagan en historias aisladas, personales o locales pero con un carácter universal en sus temáticas.
En vista de que la 34ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara(México) -del 28 de noviembre al 6 de diciembre- no se celebró en 2020 de manera presencial sino virtual, debido a la covid-19, WMagazín, en compañía de Endesa, rinde homenaje a la literatura de México y a sus escritores a través de una selección de nuevas voces que han destacado en los últimos años en su país pero aún no son tan conocidos a nivel panhispánico y merecen tener muchos más lectores.
Este es el primer gran especial de WMagazín sobre la literatura mexicana del siglo XXI en el cual hemos seleccionado veinte nombres. Varios llevan algunos años publicando, otros lo han hecho recientemente y son ya conocidos en México y otros han empezado a ser editados fuera de su país. El acercamiento a estos escritores lo dimos en cuatro entregas entre noviembre de 2020 y enero de 2021 (cinco autores en cada entrega).
Los escritores de nuestra antología son los herederos de una tradición literaria mexicana admirable con nombres como sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo, Juan Rulfo, Octavio Paz, Juan José Arreola, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Elena Garro, Jorge Ibargüengoitia, Carlos Monsiváis, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso…
A estos nombres clásicos de la literatura latinoamericana le siguen prestigiosos autores en activo como Elena Poniatowska, Margo Glantz, Gonzalo Celorio, Juan Villoro, Alberto Ruy Sánchez, Ángeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Alma Guillermoprieto…
Y junto a ellos varias generaciones de autores de referencia como Cristina Rivera Garza, Mario Bellatín, Jorge Volpi, Carmen Boullosa, Benito Taibo, Juan Pablo Villalobos, Guadalupe Nettel, Valeria Luiselli, Guillermo Arriaga, Antonio Ortuño, Emiliano Monge, Xavier Velasco, Fabrizio Mejía, Alberto Chimal, Julián Herbert, Élmer Mendoza, Álvaro Enrigue, Martín Solares, Jorge Fabricio Hernández, Yuri Herrera…

A continuación nuestra selección:

Laura Baeza
Laura Baeza (Campeche, 1988) es una poeta, cuentista, editora y violinista. Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2017 por Ensayo de orquesta. Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo 2017 por Época de cerezos (Paraíso Perdido). La FIL de Guadalajara la incluyó en 2018 en su programa Al ruedo: ocho talentos mexicanos.
Los cuentos de Época de cerezos tienen en el centro los desatinos de la cotidianidad, la violencia en diferentes niveles, desde la físíca hasta la corrupción en las administraciones públicas.
Sobre su relación con la escritura, Laura Baeza dijo a Paraíso Perdido:
«Escribo sin ruido, no escucho música, separo esos universos al momento de escribir, pero leo en voz alta mi prosa y mi aspiración es que en algún punto, quizá muy breve, haya cadencia en las frases como en la música».
- Época de cerezos. Laura Baeza (Paraíso Perdido).

Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es narradora de obras para adultos y niños y traductora y ha sido editora. Con su primera novela Puertas demasiado pequeñas obtuvo el premio Sergio Galindo de la Universidad Veracruzana, y su novela más reciente es Restauración (Paraíso Perdido). En esta última obra la escritora logra convertir el amor casi en una historia de terror mientras la persona enamorada cree estar en el paraíso, algo que el lector y ella misma descubre después. Acierta la editorial en su análisis de la novela: «Al focalizar la narración en la perspectiva de las mujeres y hacer hincapié en su problemática, la novela cuestiona la manera en que la literatura ha silenciado, idealizado o invisibilizado al personaje femenino durante siglos».
Ave Barrera dijo a la revista Colofón: «Aquí pasamos constantemente del miedo a la indignación, de la indignación al pasmo, del pasmo a la vergüenza y de ahí otra vez al miedo. La violencia, en especial la violencia de género es un problema tan grave, que no es posible evadir el tema, no podemos dejar de reflexionar acerca de la compleja situación que vivimos, sus aristas y matices. Creo que en el caso concreto de los feminicidios hay una necesidad urgente es visibilizar el problema, enfocarlo con respecto a la situación violenta del país y los conflictos sociales y culturales”.
Y sobre lo que busca a la hora de escribir asegura: «Me gusta pensar que voy en busca de una historia, de una voz, y si esa historia se presta para un lector adulto, joven o niño, ajusto los tornillos finales para que el resultado llegue mejor a ese lector».

Liliana Blum
Liliana Blum (Durango, 1974) es autora de libros como el volumen de cuentos Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma) y la novela Pandora (Tusquets) en cuyas páginas explora el corazón oscuro de las personas, sus raíces, sus mecanismos. Explora las diferentes violencias más cotidianas y corrientes que anidan en el interior del individuo y explotan en su entorno, a veces de manera normal. Explora las relaciones complejas y complicadas entre hombres y mujeres y la incapacidad, por ejemplo, de aceptar que algunos afectos tienen fecha de caducidad y eso conduce a la infelicidad. La violencia del narco y del crimen en su país la tocó de cerca y no escribe de ella como tal sino desde la ficción de lo íntimo y social que irriga a todos.
En la sección en vídeo de WMagazín Diálogos literarios, junto a Fernanda Melchor, Liliana Blum se refierió así a su literatura:
«Lo que escribimos no necesariamente refleja nuestro punto de vista, son personajes de ficción. No quiero poner el tema de la violencia en mi agenda a la hora de escribir. (…)
Una de mis obsesiones es explorar la naturaleza oscura del ser humano, y eso no tiene lugar ni tiempo. Me interesa por que vamos a cometer las mismas atrocidades. Con mi novela anterior, Pandora, dijeron de manera negativa que no se situaba en un lugar reconocible. Lo que importan son lo personajes. (…)
Siempre estoy con mis obsesiones y temas: así están presentes el desamor, el abuso sexual infantil, la imposibilidad de relacionarnos entre hombres y mujeres, por qué las mujeres hacemos y toleramos ciertas cosas. Hay violencias que resaltan un poco más porque para mí esa parte de relaciones entre los seres humanos llevan una carga de violencia y fecha de caducidad y que es algo que no nos metemos en la cabeza y de ahí nuestra infelicidad. Los hice a lo largo de varios años y, en algún momento, pensé que tenían una unidad temática. Yo lo quería titular «Si tuvieras un corazón así es como se rompería», que es una frase de Joyce Carol Oates, en su novela Zombi, pero no era un buen título; pero era eso, el romper el corazón».

Luis Jorge Boone
Luis Jorge Boone (Monclova, 1977) es poeta, narrador y ensayista. Entre sus poemarios figuran Traducción a lengua extraña (2007), Novela (2008), Los animales invisibles (2010) y Versus Ávalon (2014). Como cuentista destacan La noche caníbal (FCE, 2008), Largas filas de gente rara (FCE, 2012) y Cavernas (Era, 2014) y Figuras humanas (Alfaguara, 2017); y de la novela Las afueras (Era/UNAM, 2011). En 2020 ganó el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez por Suelten a los perros y en Alfaguara publicó la novela Toda la soledad del centro de la tierra.
Sobre por qué escribe y cómo concibe la escritura y la literatura, Boone dijo en una entrevista a WMagazín:
«Yo me empiezo a acercarme a la escritura porque vivía en un pueblo industrial y pequeño donde no pasaba nada, donde todo parecía no tener salida. Los libros me dan la idea de que pueden existir otras cosas. Lo que yo quería era saltar la barda de esa cotidianidad, ensanchar el mundo y llegar a otros lugares. La escritura era para mí poder escuchar otras voces, vivir en otros lados, conocer la cabeza de alguien más, poder compartir la vida con alguien más.
En los temas uno se pierde y encuentra con ellos a lo largo del tiempo. Al principio pensaba que escribir era poner la mejor cara de uno mismo, la foto de uno presentable, pero desde hace unos años pienso que es lo contrario. Al escribir tienes que contarte y contar tu entorno, incluso en sus peores momentos porque eso también somos. Cerrar los ojos a esa oscuridad lo único que hace es que vivamos una vida medio falsa y medio incompleta».
- Toda la soledad del centro de la tierra. Luis Jorge Boone (Alfaguara).

Bernardo Esquinca
Bernardo Esquinca (Guadalajara, 1972) es un periodista y escritor que publica desde hace quince años. Su obra explora temas que mezclan el terror, lo fantástico y lo policiaco mirando las raíces y la tradición mitológica y popular. Esto le permite distorsionar la realidad con todas sus violencias visibles e invisibles. Su debut en 2005 con Belleza roja fue catalogado por el diario Reforma como la Mejor Primera Novela de ese año. Esquinca tiene un buen número de libros publicados en Almadía que merecerían ser más conocidos en el resto de Latinoamérica y España. Tiene desde La octava plaga hasta El libro de los dioses, Toda la sangre y Mar Negro (cuentos). En la editorial española Punto de Vista ha publicado Inframundo y Carne de ataúd.
Sobre su escritura, Bernardo Esquinca dijo a Celda literaria:
«Como lector disfruto mucho la mezcla de géneros. Y, por lo tanto, busco hacer lo mismo como escritor. Mezclar géneros me permite una perspectiva más amplia de las historias que busco contar; me proporciona más recursos y herramientas para narrar. No me interesa la realidad como tal. Y, como me gusta abordar misterios, la clave para mí es hacerlo desde la mirada sobrenatural».
- Mar negro. Bernardo Esquinca (Almadía).

Luis Felipe Fabre
Luis Felipe Fabre (Ciudad de México, 1974 ) La metaficción está en la obra ensayística y poética de este autor mexicano. Es autor de los títulos Leyendo Agujeros: ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura (FETA), Cabaret Provenza (FCE), La Sodomía en la Nueva España (Pre-Textos), Poemas de Amor, Terror y de Misterio (Almadía) y Escribir con caca (Almadía y Sexto Piso). Ahora Fabre ha debutado en la novela con Declaración de las canciones oscuras (Sexto Piso). Su narrativa tiene en el centro la exhumación del cuerpo del poeta fray Juan de la Cruz en 1592. Un alarde del manejo del lenguaje y el aire de la época barroca tanto en el estilo como en la travesía que hacen un alguacil y sus dos ayudantes con el cuerpo de Úbeda (España) a Segovia, pero con tintes conrtemporáneos. Humor, ironía, sarcasmo y sabiduría están por aquí y allá.
Una muestra:
«Dormía el prior. Los hermanos dormían. Dormían los frailes todos entregados a las profundas tinieblas de un sueño sin imágenes. Podría pensarse de aquel sueño que no era sino la continuación de las pobrezas, renuncias y austeridades de la vigilia tan propias del Carmelo Reformado, aunque muy errado anduviera quien aquello afirmase. Antes bien, dormían como si durante el día hubiesen apostado por el alma pero a la noche hubiera triunfado el cuerpo. Pues dormido estaba cada uno completo en la soledad de su carne como sólo puede estarlo aquello que carece de espíritu. Y roncaban. Horriblemente. Incluso aquellos frailes que suelen hallar sus particulares contentos en la mortificación, sus deleites en las privaciones del natural, habían a su natural sucumbido como si todas sus disciplinas, cilicios, desvelos, rigores hubiesen sido aspirados por la carne en un hondo bostezo e incluso ellos mismos: domadores devorados por sus fieras. Incluso ellos, olvidados ya todo cuidado y voluntad, plácidamente roncaban».

Alejandra Gómez Macchia
Alejandra Gómez Macchia (Tehuacán, Puebla, 1982) el mundo y la actualidad desde el humor y la ironía es lo que trata esta mujer que estudió danzas africanas, pero terminó en el periodismo y en la literatura, es directora de la revista Dorsia. En 2015 publicó Lo que Facebook se llevó y en 2019 Bernhard se muere (Pre-Textos).
Alejandra Gómez Macchia logra una voz desenfadada y a la vez acerada sobre temas vigentes que pueden ir desde lo político hasta la soledad.
A continuación un fragmento de Bernhard se muere:
«¿Podría Bernhard ahorcarse en un cuarto de hotel? Lo dudo. Es una muerte demasiado aparatosa, demasiado común ahora entre las estrellasde rock. Requiere determinada fuerza, cosa que Bernhard noposee a estas alturas. ¿Ahorcarse? Ésa es una muerte de bailarina. Él escribió en repetidas ocasiones que las bailarinas se suicidan ahorcándose, dije, y mi mujer se quedó pensando en aquella generalización de que las bailarinas se cuelgan. Lo que era un hecho es que en menos de dos semanas iba a encontrarme con Bernhard y nada podría evitarlo».
- Bernhard se muere . Alejandra Gómez Macchia (Pre-Textos).

Manuel Iris
Manuel Iris (Campeche, 1983) es un poeta autor de los libros Cuaderno de los sueños (Premio Naciona de Poesía Mérida en 2009), Los disfraces del fuego y Traducir el silencio/Translating silence en edición bilingüe en inglés (Premio al mejor libro de poemas y mejor traducción en los International Latino Book Awards 2018, en Los Ángeles). El acercamiento al mundo cotidiano entre la poesía y la prosa, entre el sentimiento hecho memoria viva. La poeta María Baranda ha dicho: «Manuel Iris sabe lo que nombre, lo que pone de relieve, lo que califica y destaca, lo que atribuye a un rostro, a un hombre, a una casa. Evoca, inevitablemente, lo que parece ser su fuerza y memoria su distinción de luz en la palabra»
Los siguientes son dos de sus poemas:
Carta para Georgina Hübner, todavía caminando bajo el cielo de Lima
Porque ahora mismo caminas
en las calles de lima
frente al mar de lima
bajo el cielo de lima
porque tu invierno y mi verano son al mismo tiempo
la negación y la confirmación del otro,
porque tienes todos los nombres posibles
los posibles rostros, las posibles manos
el sabor preciso en cada sitio imaginario,
confirmo tu existencia.
Porque tus pies y tu cadera son reales
porque te morderé como a la palabra sí
estoy parado aquí, en la oquedad
de la garúa del poema,
esperando.
***
Mi madre mira su ventana y dice llueve
miro afuera
realmente está lloviendo dice
cuando niño te buscabas charcos
para ver las nubes abro mi ventana
todo huele como a sabor de jícama
colgamos el teléfono salimos a la puerta
sonreímos
como si viéramos la misma lluvia

Gabriela Jáuregui
Gabriela Jáuregui (Ciudad de México, 1979) es doctora en Literatura Comparada por la Universidad del Sur de California. Obtuvo también una maestría por parte de la Universidad de California Riverside, así como una maestría por parte de la Universidad de California Irvine. Es cofundadora y editora de surplus ediciones y presidenta del Jurado del Premio Aura Estrada para jóvenes escritoras. Es autora del libro de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015), asi como del libro de ensayo y poesía ManyFiestas (Gato Negro, 2017), de los poemarios Leash Seeks Lost Bitch (Song Cave, 2016) y Controlled Decay (Akashic Books, 2008) y co-autora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona, 2011). Fue seleccionada como una de las 39 escritoras más prometedoras en América Latina de menos de 40 años en la lista Bogotá 39 (2017) del Hay Festival.
Sobre cómo describiría su literatura. Gabriela Jáuregui dijo a WMagazín:
«Me gustaría dejar mi literatura como algo por definir, o siempre en definición. No quisiera matarla definiéndola. Que sea libre de etiquetas. Que sea transgénero. Mis intereses literarios son varios: la plasticidad del lenguaje. El lenguaje y la justicia. El lenguaje y las políticas del lenguaje. El lenguaje y el sonido. La literatura que respira».
- La memoria de las cosas. Gabriela Jaúregui (Sexto Piso).

Laia Jufresa
Laia Jufresa (Ciudad de México, 1983) es autora del libro de cuentos El esquinista (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014) y la novela Umami (Literatura Random House, 2015). Umami se ha traducido a arios idiomas. Fue galardonada como la mejor novela en español en el Festival de primeras novelas de Chambéry, Francia; ganó el premio PEN Translates Award. Fue seleccionada por el Hay Festival para la lista de Bogotá 39/2017 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores.
En WMagazín, Laia Jufresa describió así su escritura:
«¿Por qué y para qué escribe? Porque ninguna otra cosa -y mira que he probado- me hace feliz.
¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?
Así como el crítico de arte estudia y etiqueta mientras que el pintor se ensucia las manos, el mismo abismo veo yo entre quien define una literatura y quien la produce. Mi trabajo es escribir, no describir lo escrito. Mis intereses literarios son varios: contar buenas historias, alcanzar una prosa aparentemente sencilla (ésa que parece fácil pero requiere mucho trabajo), hacer que el lector entre en un lugar donde no le decimos cómo pensar ni tampoco le facilitamos juzgar a los personajes, un lugar en donde, quiera o no, se refleje, reflexione, se ría y llore, de preferencia al mismo tiempo».

Daniel Krauze
Daniel Krauze (Ciudad de México, 1982) es autor de los libros de cuentos Cuervos y Fiebre y de las novelas Fallas de origen y Tenebra (Seix Barral) de reciente publicación. Es coeditor de la página web de la revista Letras libres. En su novela más reciente se sumerge en los laberintos de la corrupción del gobierno del expresidente Peña Nieto (2012-2018). Tenebra se publicó después de ocho años de su anterior novela, tiempo en el cual Daniel Krauze se ha desempeñado como guionista audiovisual de Luis Miguel. La serie, de Netflix.
Sobre los temas que aborda, Krauze dijo a EFE:
«Desde mi primer libro he abordado estos temas que siempre me han obsesionado. Los usos y abusos del poder en México, de la gente adinerada y de clase alta. (…) Antes mis obras partían de experiencias muy personales, y Tenebra implicó más de tres años de investigación».
- Tenebra. Daniel Krauze (Seix Barral).

Fernanda Melchor
Fernanda Melchor (Veracruz, 1982) es autora de obras como las novelas Falsa liebre (Almadía) y Temporada de huracanes (finalista al Premio Booker Internacional 2020) y el libro de crónicas Aquí no es Miami (ambos en Literatura Random House). En ellos la realidad le sirve de inspiración pero no para reproducirla ni convertirse en notaria de ella, sino para ir más allá e indagar en la naturaleza del lado oscuro del ser humano. Y lo hace a través de la búsqueda del habla y el lenguaje orales que captan el alma y las vibraciones de la realidad convertida en literatura otorgando una belleza inusitada a los hechos.
En WMagazín, Melchor dijo en la sección en vídeo Diálogos literarios (2019) lo siguiente:
«Soy una escritora que le interesa hablar del momento actual pero no como denuncia. Fui criada en una época, vivimos ciertas dinámicas sociales. Hay también una manera de encasillar la literatura hecha por mujeres que tiene que hablar de la misoginia o el machismo; aunque uno decida hablar de ello.
Mi educación como escritora y lectora no pasa por la literatura negra sino de terror. Lo mío tiene que ver con las novelas de Stephen King que más me gustan y son aquellas que no trata lo sobrenatural, sino el mal que radica en los humanos más allá de un contexto social o político. Me interesa esa humanidad oscura. Temporada de huracanes tiene más influencias de autores como Dennis Cooper o James Ellroy. En México la violencia es costumbrista, algo que en realdiad tiene que ver con cosas más amplias».

Brenda Navarro
Brenda Navarro (Ciudad de México, 1982) publicó en 2018 en la web Kaja Negra una novela nacida de su preocupación y reflexión de lo que sucedía en México: violencia desatada por la guerra al narcotráfico, desaparecidos, injusticias, miedo, zozobra… Esto lo transmutó en la historia de dos mujeres: una a quien le roban su hijo de 3 años y otra que lo cría como propio. Y allí están desde la violencia en diferentes niveles hasta la maternidad rodeadas de desamparo, dolor y preguntas. La acogida fue tal que poco después la editorial Sexto Piso la publicó: Casas vacías. Hoy es uno de los mejores debuts novelísticos en español de los últimos años y de las narraciones más interesantes en cuanto a tono y estilo para llegar a la vida de los lectores. Navarro es socióloga, fundadora de Enjambre literario, un proyecto de escritoras y periodistas iberoamericanos. La escritora, que vive en Madrid, describe así su literatura en WMagazín:
«No lo sé, pero sí sé cómo no la describiría: No es una literatura de denuncia, ni ideológica ni feminista. Me gustaría que se le considerara literatura y ya».

Aniela Rodríguez
Aniela Rodríquez (Chihuahua, 1992), es unan narradora y poeta que obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2016 por El problema de los tres cuerpos que editó en 2020 Minúscula. La violencia mexicana en sus diferentes facetas y la realidad desde el prisma de la cotidianidad de lo inesperado y siniestro es lo que plasma Aniela Rodríguez en sus cuentos. Muestra las cosas agazapadas que hay en la vida a la espera de irrumpir en las personas.
Sobre la escritura, Aniela Rodríguez dijo a la revista Librújula:
«Cuando uno escribe ya no sólo está comprometido con uno mismo, sino con alguien más. ¿Conoceremos algún día a ese ‘otro’? Probablemente no. Mucho mejor así. Pero cualquier forma de arte implica un compromiso. Con esto, más allá de un afán panfletario, me refiero a que hay alguien afuera que nos escucha. Y como escritores, tenemos la obligación de darle al lector un asiento en primera fila, con la mejor de las vistas. El lector, a fin de cuentas, es un reflejo de nosotros mismos. A eso aspiramos».
- El problema de los tres cuerpos . Aniela Rodríguez (Minúscula).

Eduardo Ruiz Sosa
Eduardo Ruiz Sosa (Culiacán, 1983) indaga y explora en sus narraciones el Tiempo en sus diferentes huellas, su paso y posibles estragos en las personas, y la memoria, que es parte del contenido del Tiempo. El escritor es ingeniero industrial y doctor en Historia de la Ciencia, ganador del Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo con La voluntad de marcharse, en 2007. Junto a otros escritores coordina la revista digital www.lajuntadecarter.com.
En Candaya ha publicado la novela Anatomía de la memoria y el libro de relatos Cuántos de los tuyos han muerto. Cada título deja claro el tema abordado de manera muy literaria y profunda que trasciende la mera palabra del título, en el primero es más la construcción de recuerdos y memoria y en el segundo la pérdida y los efectos que deja en alguien la muerte de otro. Lo hace con una voz narrativa impregnada de las diferentes sensaciones que transmite cada escena, cada reflexión, pero, sin duda, envueltos en un aire de cierta melancolía.
Sobre la manera como ve la realidad y la ficción, Ruiz Sosa dijo a eldiario.es:
«Es que para mí la literatura es tratar de hacer llegar al lector una afectación que tiene que ver con la experiencia. El texto escrito es ficticio en el momento en que empiezas a redactarlo, sea crónica, novela o ensayo. En todo hay ficción porque ni el pensamiento se ordena como el lenguaje escrito, ni mucho menos la realidad que experiementamos. Entonces, tratar de hacer llegar esa realidad, esa experiencia, a los demás… eso es, creo, lo que la literatura intenta hacer».
- Cuántos de los tuyos han muerto. Eduardo Ruiz Sosa (Candaya).

Daniel Saldaña París
Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) es autor de los poemarios Es pura materia y La máquina autobiográfica y de las novelas En medio de extrañas víctimas y El nervio principal (ambas en Sexto Piso). Fue seleccionado por el Hay Festival para la lista de Bogotá 39/2017 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores.
En WMagazín, Saldaña ha dicho:
«¿Por qué y para qué escribe? Escribo por distintas razones: porque me calma la ansiedad, porque es lo único que sé hacer, porque me la paso bien haciéndolo, porque es el oficio que escogí y porque a veces tengo cosas que decir. Escribo, también, para entender más.
¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Cualquier descripción que pueda hacer de mi literatura es provisional, pues estoy escribiendo apenas mi segunda novela y no creo tener una poética del todo definida. Pero puedo decir que me interesa encontrar una prosa específica para cada historia, una tensión del lenguaje que adquiera cierto protagonismo. Otro de mis intereses es el sentido del humor como herramienta para conocer y criticar el mundo».

Carlos Velázquez
Carlos Velázquez (Coahuila, 1978) es uno de los cronistas más originales de la actualidad mexicana. Es autor de los libros de cuentos Cuco Sánchez blues (2004) y La Biblia Vaquera. Recibió el Premio Nacional de Cuento Magdalena Mondragón y ha sido antologado en el Anuario de poesía mexicana 2007 del Fondo de Cultura Económica. En Sexto Piso ha publicado Despachador de pollo frito.
Sobre por qué escribe Velázquez dijo a WMagazín:
«En principio me acerco a la escritura porque entro en contacto con la lectura y me impacta la experiencia estética. Leí Trópico de cáncer, de Henry Miller, un maesro de la cadencia. Miller me endulzó el oído. Entonces dije: ‘¡Qué chingón esto. Yo quiero replicar experiencias estéticas’. Luego me di cuenta que tenía una relación con el lenguaje bastante estrecha.
Entre mi primer libro y el segundo hay un abismo infinito. Con el primer libro estaba muy verde, pero al verlo publicado dije: «Tengo que dar un salto hacia adelante». En ese momento estaba en ebullición la moda de la narconovela. Quise dar mi visión del norte y escribí La biblia vaquera. Ahí no había muertos, ni policías corruptos, ni capos carismáticos. Trato de decir «Este soy yo, y es mi versión del norte de México». En lugar de repetir la fórmula de lo que ya hacían con la narconovela opté por hacer algo nuevo. Fui a los maestros como John Cheever y otros cuentistas. Quise contar cosas que generalmente a la literatura mexicana no le importan y no están presentes; contar historias de esos personajes que aparentemente no tienen nada que decir».
- Despachador de pollo frito. Carlos Velázquez (Sexto Piso).

Socorro Venegas
Socorro Venegas (San Luis Potosí, 1972) es una escritora que publica en México desde hace dos décadas, pero solo hasta 2019 publicó en España su primer volumen de cuentos: La memoria donde ardía (Páginas de Espuma). Además, es editora de varios proyectos del Fondo de Cultura Económica. WMagazín dijo de este libro: «Es un rosario de historias con personajes impregnados de una cierta sensación de orfandad a causa, muchas veces, de los estragos de los afectos y el amor en sus diferentes variables, del amor de una madre por sus hijos al amor entre adultos. La pérdida, las pérdidas y las ausencias, que dejan a las personas en la orilla de sus vidas y del mundo».
Sobre su encuentro con la lectura y la literatura Socorro Venegas dijo a WMagazín:
«Un naufragio trajo a mi vida la primera novela que leí. La historia de amor de la hija de un comerciante en sedas que se enamora de un joven Napoleón. Un libro olvidado en un funeral. Me sumergí en esas páginas, una actividad perfecta para una niña que debía sobrellevar un duelo sin molestar a nadie. Leía, mientras mi familia se hundía con la muerte de mi hermano menor. Él tenía 9; yo, 11. Me sujeté fuerte a ese salvavidas y no lo he soltado. Seguí leyendo todo lo que llegó a mis manos, descubrí la poesía. Luego el cuento. Mis puntos cardinales más queridos, desde donde escribo ahora igual que cuando comencé a leer: para comprender cómo se puede perder todo y seguir viviendo».
- La memoria donde ardía. Socorro Venegas (Páginas de Espuma).

Alaíde Ventura
Alaíde Ventura Medina (Xalapa, Veracruz, 1985) es antropóloga , escritora y editora. Es autora de Como caracol (premio Gran Angular 2018, SM) y Entre los rotos (premio Mauricio Achar 2019) editado por Literatura Random House.
En unas declaraciones al diario mexicano La jornada, Alaíde Ventura dijo su novela Entre los rotos:
«Parte de una generación de narradoras que de qué otra cosa vamos a hablar si no es de lo que tenemos enfrente: los recuerdos, lo doméstico y lo que sucedió dentro de cuatro paredes”.
El jurado le otorgó el premio “por tratarse de una impecable construcción narrativa, un relato ágil y preciso sobre una familia rota por la violencia y el silencio. Una arqueología íntima basada en diversos recursos de la memoria como fotografías, listas y definiciones personales. Además, Entre los rotos es una novela inteligente y emotiva que reflexiona sobre la forma como se han ido transformando las emociones a comienzos del siglo XXI”.

Roberto Wong
Roberto Wong (Tampico, 1982) es un narrador que con su primera novela, París D.F. ganó el Premio Dos Passos en 2015 editado por Galaxia Gutenberg. Dos años después obtuvo el IX Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz en la categoría de cuento con Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción. Tiene el blog cultural y literario El Anaquel.
Su apreciación sobre la escritura y la literaura la expresó a uno de sus lectores en un chat del diario español El País así:
«Desde que empecé a escribir hace diez años (2005) siempre me pareció una especie de combate, es decir, que seguir escribiendo es una suerte de obstinación y absurdo. Tengo un amigo que dice que uno puede llamarse escritor solo si continúa escribiendo después de unoa años. Me parece, entonces, que seguiré, y veremos si llego a tal momento. Por lo pronto, hay un par de historias que tengo en mente, reflexiones sobre la memoria y la imaginación como mecanismos de rebeldía ante la realidad».
En el suplemento El cultural, de El Mundo, Wong dijo:
«Los escritores hablan mucho de los libros que los rodearon en su infancia, pero lo cierto es que en mi casa no había libros, sino enciclopedias de esas que se vendían puerta a puerta y que de literatura tenían cero. Realmente yo empecé a leer tebeos durante la adolescencia. Batman, Spiderman, todo eso. Aquello al final eran historias así que supongo que el paso a la literatura fue natural en cuanto tuve por primera vez acceso a una biblioteca».
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín
Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlo a ser mecenas de WMagazín en momentos cruciales para la creación literaria y el periodismo cultural independiente y de calidad. Justo ahora que los medios de comunicación cierran sus contenidos y escasea la información fiable, WMagazín está abierto a todos los lectores. Si desea apoyar nuestro proyecto como mecenas lo puede hacer de dos maneras:
A través de la plataforma de pago PayPal o con tarjeta de crédito:
12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace
o
20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace
Si no tiene el sistema Pay Pal puede hacer el aporte con un INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa (España): ES64 2100 5518 7702 0020 4784 / Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior.
Gracias por leernos y apoyarnos.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre las secciones de WMagazín en este enlace.
- Ian McEwan: “Es una locura ignorar o evitar que otros hablen o escriban sobre el deseo” - miércoles 20, Sep 2023
- Victoria Finlay: “La realidad y la ficción de los colores son una buena metáfora de las historias que nos contamos” - martes 12, Sep 2023
- Fernando Vallejo: “Toda la novela se puede borrar y no se pierde nada” - miércoles 30, Ago 2023
Excelente selección
Excelente publicación WMagazin Notables mexicanos.
Socorro Venegas UNAM Mx. y Páginas de Espuma España, publicaron INVICTAS antología de escritoras latinoamericanas silenciadas, lanzada en FIL, representé a Nicaragua, cuento: Una Perfecta Desconocida.
Hola, Mercedes. Nos alegra que le guste WMagazín, gracias por sus palabras. Un saludo!
Espero, Aún la nave de los locos no ha partido
Excelente información, los quiero leer todos. Muchas gracias!!
Tengo una historia… Mi historia de vida!
No vi a Alfonso Reyes, creo que esa sería una muy lamentable omisión.