Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Pablo Montoya y Lorena Salazar: ¿qué caracteriza a la literatura de Colombia frente a la del resto de Latinoamérica?

DIÁLOGOS LITERARIOS ENTRE GENERACIONES / WMagazín invitó a varios de los escritores colombianos que fueron excluidos por su país para representarlos en la 80ª Feria del Libro de Madrid a conversar con otros autores emergentes tampoco invitados. Hoy: un novelista premiado y una escritora que debuta con una novela elogiada

Nada de realismo mágico, los diferentes tipos de violencia contados por hombres y, sobre todo, por mujeres que aportan una mirada novedosa y la presencia de escritoras son algunas de las principales características de la literatura colombiana contemporánea. Son algunas de las conclusiones de Pablo Montoya y Lorena Salazar Masso en el ciclo virtual Diálogos literarios entre generaciones de WMagazín, con el apoyo de Endesa,

Estos encuentros surgen porque el gobierno de Colombia como País invitado de honor en la 80ª Feria del Libro de Madrid habría excluido por motivos extraliterarios de carácter político a la mayoría de sus escritores más relevantes que han renovado y enriquecido el panorama literario de su país y de América Latina desde finales del siglo XX y que son críticos con esta administración como lo han sido con las anteriores. Tampoco invitaron a varios de sus autores nuevos o emergentes más prometedores que empiezan a llamar la atención de la crítica especializada internacional.

Los Diálogos literarios entre generaciones son tres encuentros virtuales por parejas para hablar de literatura, de escritura, de lectura, de los temas que abordan en sus libros, de su relación con la tradición literaria y con el presente, de sus conexiones con la realidad, de lo que significa este arte para los autores, los lectores y la sociedad en general. El debate sobre la presencia y curaduría de Colombia en la Feria lo abrió WMagazín con su artículo, del domingo 5 de septiembre: El gobierno de Colombia excluye a escritores prestigiosos como invitado en la Feria del Libro de Madrid.

Pablo Montoya y Lorena Salazar Masso protagonizan el segundo diálogo de este ciclo moderado por mí, Winston Manrique Sabogal, como director de WMagazín. Y hay un cuarto invitado: los libreros de la feria madrileña. Ellos como propiciadores de este gran encuentro en la feria entre los escritores y los lectores estarán presentes en estos Diálogos literarios entre generaciones a través de la pregunta que abre cada conversación. En el encuentro virtual de Montoya y Salazar la librera que pregunta es Marina Sanmartín, de la librería Cervantes y compañía.

Pablo Montoya (Barrancabermeja, 1963) es poeta, narrador y ensayista. Fue un muchacho que coqueteó con ideas revolucionarias y que prometía amores eternos ajenos, arreglaba desamores y consolaba despechos con serenatas se ha convertido en uno de los escritores colombianos más relevantes del siglo XXI. Es autor de títulos como  La sed del ojo, Lejos de Roma, Los derrotados, Tríptico de la infamia, La escuela de música y La sombra de Orión.

Lorena Salazar Masso (Medellín, 1992) es publicista y escritora, y ha realizado un máster en Narrativa (Escuela de Escritores, Madrid, 2020). Ha publicado cuentos en la revista La Rompedora, y el libro digital para la primera infancia Calle Rosada. Esta herida llena de peces es la historia de una madre blanca y su niño negro que van en canoa por el río Atrato: «Es una historia sobre el arraigo, el miedo y la maternidad en un contexto de violencia, sobre los peligros de la selva colombiana».

Montoya y Salazar continúan este ciclo iniciado con Piedad Bonnett y José Andrés Ardila que puedes ver en este enlace.

A continuación, puedes ver el diálogo en vídeo y leer su transcripción:

Pablo Montoya (arrriba a la izquierda), Lorena Salazar Masso y Winston Manrique, durante el encuentro virtual Diálogos literarios entre generaciones de WMagazín.

Pablo Montoya y Lorena Salazar

Marina Sanmartín (Librería Cervantes & Compañía). Encantada de saludarlos a los dos, desde la librería Cervantes y compañía, con el equipo queríamos formular la siguiente pregunta para una respuesta respectiva y es la siguiente: ¿Más allá de los rasgos descriptivos del lenguaje, cuáles creéis que son las características en Colombia de la literatura colombiana actual frente ael resto de literaturas que se escriben en el mismo idioma?, un abrazo y muchas gracias”.

Pablo Montoya. Muchas gracias Winston por tu invitación un gusto estar contigo y con Lorena. Me parece que la participación de WMagazín en la información de la Feria del Libro de Madrid ha sido muy importante porque a partir de la publicación tuya se ha desatado una tremenda cobertura en los medios en Colombia sobre por qué ha habido escritores de cierto reconocimiento que no han sido invitados a la feria de Madrid. Bueno, ya responderé eso con Lorena y contigo si quieren…

La pregunta de nuestra librera parece muy interesante porque yo creo que hay varias cosas que distinguen a la literatura colombiana actual con respecto a las otras literaturas. Pienso en primer lugar en  las nuevas generaciones o, más bien, después del boom de García Márquez ha habido un deseo de parte de los escritores colombianos de superar esa moda un poco impuesta por García Márquez a pesar de él o gracias a él, del realismo mágico. Creo que ya el realismo mágico es como una especie de situación más o menos superada; no desconozco que haya numerosos epígonos de García Márquez en la nueva literatura colombiana, pero creo que de parte de los jóvenes hay, sobre todo, el deseo de separarse de esa tradición. Y más bien abordar un país que es el país actual. Un país que tiene por supuesto varias características regionales: ya no es el mundo caribe que predomina, ya no es el mundo andino el que predomina;  ya es un mundo que empieza a manifestarse a través de esas expresiones . El mundo del Amazonas, el mundo del Pacífico, el mundo los Llanos, inclusive una literatura escrita por autores indígenas por autores afro, una gran riqueza de la literatura escrita por mujeres que parece que es algo que diferencia… esto podría articular a Colombia con los demás países latinoamericanos, por supuesto la presencia de las mujeres en las nuevas voces de la literatura latinoamericana.

Ahora, lo que sí nos une con la vieja tradición de la vieja literatura colombiana es el asunto de la violencia en Colombia. Creo que ese es un fenómeno que sigue marcando, modelando la literatura nuestra. La violencia en toda su diversidad, la violencia política, la violencia social, ecológica, la violencia cultural, la violencia sexual. Eso hace parte un poco de lo que también nos diferencia a nosotros con respecto a la literatura de los otros países latinoamericanos. Creo que somos el único país de América Latina que vive todavía un conflicto militar al interior de nuestra geografía, hay guerrillas, hay paramilitares, hay delincuenciales, hay un ejército  y una policía completamente viciosas, que reprimen, asesinan, torturan mutilan. Todo eso hacen que el proyecto nacional,  colombiano malogrado a mi juicio, esté fundamentado en esa violencia y que la literatura se ocupe de ella. Ese sería uno de los rasgos que yo podría ver ante la pregunta de nuestra amiga librera de Madrid.

Lorena Salazar Masso. Pablo menciona dos de los factores que tenía en mente: primero son las mujeres, que no es que no hayan escrito antes, eso lo sabemos, sino que hay una mayor visibilidad, y eso también se está dando en Latinoamérica; pero hay una diferencia en Colombia y que está marcado por dos puntos: primero, inevitablemente por el espacio, por la geografía, la naturaleza y eso nos lleva directamente al tema de la violencia. En mi caso es un tema que me interesa y que me mueve profundamente por experiencias y por un interés personal. Creo que eso lo que marca y creo que ahora hay escritoras que se mueven a través de esto, que tocan estos temas, que lo hablan. Son temas que han sido tratados casi siempre por hombres. Me parece muy interesante ver cómo las mujeres podemos contar el tema de la violencia en Colombia, porque la mirada es otra, los hechos son los mismos pero la mirada, el acercamiento a ciertos detalles, a cómo la violencia puede afectar ese universo de la mujer, las comunidades y demás, lo que me parece muy interesante, y me gustaría que eso siga pasando. Pienso mucho en que incluso escritoras que no mencionan directamente el tema y está en el transfondo que habla del tema de violencia porque vivir eso en Colombia es el día a día de muchas formas. Y te puede parecer sutil, pero no hay nada más violento que las cosas sutiles y que a veces normalizamos que se pueden ver en las ciudades. Esos dos factores hacen que nos diferenciemos un poco y que se entrelacen a la vez que las mujeres y la geografía que nos llevamos a la violencia.

 

Winston Manrique Sabogal. ¿Pablo, qué opina de esta presencia, ya no solo en Colombia, que comenta Lorena de escritoras?

Pablo Montoya. La literatura Latinoamericana ha sido una literatura muy patriarcal desde el siglo XIX hasta ahora. Esta inducción de las voces de las mujeres se ha consolidado de manera más o menos definitiva. El boom latinoamericano que es lo que lanzó a América Latina en el panorama de las letras mundiales también es un movimiento muy  patriarcal, García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Cortázar, él como más lleno de energías femeninas, aunque también decía cosas terribles por aquello de que había un lector activo masculino y un actor pasivo que era femenino. Creo que todo ese patriarcalismo, o sea esa masculinidad en la literatura, por los vientos que estamos viviendo en América Latina y en Colombia, ya se está agrietando. Estamos en el tiempo que por todas partes hay voces femeninas. El año pasado fui jurado en el Premio Rómulo Gallego y quedé impresionado por la gran cantidad de obras buenas escritas por mujeres. Entre los finalistas había siete mujeres y tres hombres. El premio lo ganó Perla Suez que es una escritora muy interesante que hizo una novela que nos gustó mucho El país del diablo que es una historia que cuenta la novela, sobre un indígena Mapuche durante las jornadas del desierto de la historia de Argentina del siglo XIX.

Como dice Lorena, estas voces están auscultando de una forma muy interesante muy novedosa la realidad y el pasado. No digo que todas las mujeres son buenas escritoras sino que hay unas apuestas muy interesantes y que eso contribuye a que los colombianos entremos en estas grandes crisis que hemos tenido y es que nuestro proyecto colectivo social se feminice más, que se llene más de esas miradas femeninas, de esas comprensiones femeninas, que las mujeres estén más presentes.

Creo que es una de las causas también de la violencia que ha tenido el país, una violencia provocada más que todo por machos, por machos armados de diferentes rangos y por una mentalidad machista se le ha hecho mucho daño al país. Esta forma de  generar un espacio en el arte y la cultura y la literatura a las mujeres va a favorecer o a ayudar a que nosotros superemos estas situaciones terribles por las que hemos pasado que, repito, han sido propiciadas en su mayor parte por hombres guerreros.

Lorena Salazar Masso. Pienso mucho en Svetlana Alexiévich y su libro La guerra no tiene rostro de mujer  y cómo cuenta la otra cara de la guerra, y es la de las miradas de las mujeres, cómo encontramos y descubrimos otras formas de violencia porque la guerra ha sido siempre contada, repito, por los hombres… Todo este poder también se ejerce contra la mujer, en las grandes guerras, por ejemplo, se ejerce el poder a través de la violación a mujeres y esa es una forma de demostrar ese poder y muchas veces se pasa por alto. Me parece muy interesante que las mujeres lo podamos contar más allá de que también me gustaría que no se viera fuera algo novedoso o que no se vea como algo nuevo porque es algo que ha pasado hace mucho tiempo, pero ahora hay muchas más oportunidades y hay más visibilidad.

También eso se junta con que para el mercado es más atractivo ahora y se está vendiendo.. Hay que ser realistas y no podemos omitir que está pasando y hay que aprovechar esta oportunidad. Hay muchas historias por contar y también recordar a autoras de hace muchísimos años, autoras negras, autoras indígenas que vale la pena que recordemos. Nuestro trabajo no solamente es escribir y atrevernos a escribir y alzar la voz, si no también recordar porque ellas empezaron el camino. Me encanta García Márquez, pero en algún momento he pensado en lo del realismo mágico porque un día me hicieron un comentario acerca de que si lo que yo escribía era realismo mágico, es decir lo último que quiero escribir en mi vida es realismo mágico no porque no me guste si no porque es la muestra más grande de que la escritura era muy patriarcal. Nos debemos abrir a otros espacios y a otras historias.

Winston Manrique Sabogal. Lorena ha mencionado a la Nobel Svetlana Alexiévich, ¿cuáles serían para ustedes dos, tres autores o autoras que son referencia o que en un momento dado dijeran yo quiero ser esto, yo quiero estar en el mundo literario?

Lorena Salazar Masso. Voy a empezar con una mención no literaria y que se va más a la música porque la primera vez cuando escuchaba este tema pensaba en que quería escribir como ella cantaba, como Nina Simone y esa fuerza que ella tiene a la hora de cantar también lo que dice que ella sus canciones también las entendía más como poemas. Me gusta mucho la poesía, pienso mucho en ella inicialmente pero luego me voy a Gabriela Mistral creo que es mi escritora preferida porque los temas que trata me interesan, su escritura me sabe mucho a tierra, la siento muy cercana, me gusta cuando habla de las montañas, de los ríos, cuando habla de la niñez y toda la experiencia alrededor de una maternidad no convencional. En la poesía encuentro un refugio, por eso la tengo allí como la primera en la lista.

Quisiera mencionar también a Julio Ramón Ribeyro. Ha sido muy especial descubrirlo y entrar en su escritura y en sus cuentos. Siento que le interesa lo que a mí me interesaba: los personajes, los espacios… Cómo pueden contar problemas los cotidianos pero alejándolos un poco de lo que se puede llamar costumbrismo va mucho más de eso. Quisiera mencionar a una mujer poeta colombiana que se llama Emilia Yarza, hace poco encontré una antología de ella y de verdad que he dicho quiero… quisiera haber encontrado esto antes donde habla de tantas cosas en una época en la que no se podía hablar,, como de la liberación femenina: Me parece muy valiente y precioso lo que se atrevió a escribir.

Pablo Montoya. Estoy escribiendo un libro de ensayos o crónica con las cuales pretendo hacerles como un homenaje a los escritores que han influenciado. La idea es hacer un viaje a uno de estos lugares emblemáticos que han escrito, una casa, una tarde, un espacio, una tumba… Contar  un poco ese vieja y hacer una valoración muy personal de esa obra. Les confieso que es un libro que llevo años haciéndolo y lo único que encontré fueron hombres escritores y había una escritora en esta primera lista de 10 escritores se llama Marguerite Yourcenar. Ella es una escritora que a mí me ha ayudado mucho, en muchos problemas en las novelas que he escrito. La he rastreado, la he estudiado, he dictado seminarios sobre ella. Pero habrá más mujeres en esa lista. He conocido tardíamente a unas autoras que me gustan mucho sobre todo cuatro: la poeta  norteamericana Emily Dickinson, Nelly Sachs, es la gran poeta del holocausto y siempre me ha gustado la poesía de ella lo que he leído de ella me parece una poeta verdaderamente extraordinaria; hay otra escritora latinoamericana que me gusta mucho, una uruguaya llamada Marosa di Giorgio, una escritora verdaderamente impresionante, sobre todo con el libro Misales; y la última escritora que es una escritora muy ajena a lo que yo escribo pero que me gusta mucho es la norteamericana Úrsula K. Le Guin de la que he leído dos o tres novelas verdaderamente extraordinarias.

Winston Manrique Sabogal. Lorena, estamos en la Feria del Libro de Madrid en un ciclo virtual de WMagazín que busca trascender este momento , hay algo que quieras comentar?

Lorena Salazar Masso. Agradecer a los dos por la invitación y que siga el debate alrededor de lo que ha pasado con la Feria del Libro de Madrid. Creo que está bueno que estas cosas pasen, está bueno que haya crítica y que se hable de temas que, a veces, se han guardado y que merecen un espacio y diferentes voces.

Próximo diálogo: William Ospina y Marbel Sandoval Ordóñez.

 

***

A continuación los artículos especiales sobre la polémica de Colombia que se ha desprendido por la exclusión de un gran número de escritores prestigiosos por cuestiones extraliterarias:

Análisis: El gobierno colombiano excluye a escritores prestigiosos como invitado a la Feria del Libro de Madrid 2021.

Primera parte: Los escritores colombianos responden al debate por la ausencia de autores clave en la Feria del Libro de Madrid (1).

Segunda parte: Los escritores colombianos responden al debate por la ausencia de autores clave en la Feria del Libro de Madrid (1).

Noticia: Escritores colombianos cancelan o duda de su participación en la Feria de Madrid por discrepancias con la curaduría.

En vivo. Los grandes escritores que Colombia no invitó a la Feria del Libro de Madrid estarán en charlas virtuales en WMagazín.

Reportaje: El presidente de Colombia cancela la presentación de su libro en la Feria de Madrid ante la polémica de la lista de autores.

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

@winstonmanrique

Portada de WMagazín con entrevistas a escritores. /WMagazín

Cómo apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente

Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlo a ser mecenas de WMagazín con un pequeño apoyo económico en momentos cruciales para la creación literaria, la industria del libro, el fomento de la lectura y el periodismo cultural independiente. Justo ahora que los medios de comunicación empiezan a cerrar sus contenidos a cambio de una suscripción de pago y escasea la información segura y de calidad, WMagazín seguirá abierto a todos los lectores.

Si desea apoyar nuestro proyecto como mecenas es muy sencillo hay dos maneras de hacerlo:

A través de la plataforma de pago PayPal, uno de los sistemas de transacción online más seguros, o con tarjeta de crédito. Estas dos opciones aparecen en la misma ventana que se despliega en cada una de los dos opciones de apoyo que ha a continuación:

12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace

 o

20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace

Si no tiene el sistema Pay Pal puede hacer el aporte con un INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa:
ES64 2100 5518 7702 0020 4784

  • Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior. Y si quiere nos escribe a info@wmagazin.com

Gracias por leernos y apoyarnos. Para quienes conocen poco o nada la revista, después de esta invitación hay un Fotorrelato en el que puede conocerla y recorrerla con ejemplos concretos.

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·