Luciana Sousa y Marta Jiménez Serrano: «El peso de lo visual en la literatura y el contacto con otras disciplinas es un signo de los tiempos»
Tras la acogida de sus debuts literarios, la escritora argentina y la española confirman con sus segundos libros un lugar destacado en la narrativa en español actual. La novela 'Cuando nadie nos nombre' y los cuentos 'No todo el mundo' trazan un arco sensorial de la existencia que va del amor al ocaso de la vida. WMagazín, con apoyo de Endesa, las invitó a esta sección en vídeo
El amor y el ocaso de la vida como medida del Tiempo y de la memoria y de búsqueda de encajar en el mundo. Ese es el arco de dos hechos cruciales en el ser humano abordados con gran acierto en la novela de la argentina Luciana Sousa, Cuando nadie nos nombre (Tusquets), y en el volumen de cuentos de la española Marta Jiménez Serrano, No todo el mundo (Sexto Piso). Tras la acogida de sus debuts literarios (Luro y Los nombres propios, respectivamente), las dos escritoras confirman con sus segundas obras su talento, sensibilidad, reflexiones sobre la existencia y compromiso con la literatura y con la vida misma poblada de sentimientos y búsquedas de futuro. En sus historias los lugares también son personajes importantes porque con ellos y a través de ellos las personas se van configurando en una narrativa visual y sensorial.
La escritora argentina y la española son las invitadas en marzo de 2023 a Diálogos literarios sobre la vida, la sección mensual en vídeo de WMagazín, con la colaboración de Endesa. Antes de entrar en el diálogo convertido en un videorrelato de cuatro capítulos, un reseña breve de cada uno de sus libros:
Luciana Sousa (Buenos Aires, 1986), debutó en 2016 con la novela Luro. Al año siguiente fue incluida en la selección de Bogotá 39, con la que el Hay Festival eligió a los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años. En 2022 publicó en Argentina, y en 2023 en España, su segunda novela Cuando nadie nos nombre. Se trata del hilo de la vida en una historia familiar a través de tres generaciones de mujeres: la abuela, la hija y la nieta que conviven en una granja de la Pampa argentina tras la muerte del abuelo. Ana, la más joven, recrea ese mundo unido al lugar a medida que se enfrentan a silencios y secretos y la proximidad de otra muerte. Imágenes y todos los sentidos entran en acción en la lectura.
Marta Jiménez Serrano (Madrid, 1990) obtuvo en 2020 el accésit del Premio Adonáis, de poesía por La edad ligera (Rialp). En 2021 debutó en la novela con Los nombres propios y la primavera de 2023 publicó los cuentos No todo el mundo. En este volumen se escenifican diferentes historias de amor, cada una con su naturaleza especial que da cuenta que el sentimiento y su anhelo siguen intactos pero las circunstancias del mundo contemporáneo empiezan a crear otras dinámicas: en la teoría y públicamente el discurso es uno, pero dentro de la pareja el mundo tiende a ser otro, el de siempre. Sensaciones y voces recorren estas páginas que dan cuenta de los ecos, más o menos ruidosos, del amor en la vida y va dejando preguntas al lector.
Te invitamos a ver el diálogo en este videorrelato en cuatro partes con sus transcripciones respectivas entre Luciana Sousa y Marta Jiménez Serrano:
Las escritoras Marta Jiménez Serrano (España), autora del volumen de cuentos 'No todo el mundo', y Luciana Sousa (Argentina), autora de la novela 'Cuando nadie nos nombre', en Diálogos literarios WMagazín de marzo de 2023 /WMagazín
1- El reto de escribir el segundo libro
Marta Jiménez Serrano. Siempre creo que hay que separar mucho escribir de publicar, son actividades completamente distintas. Escribir es algo introspectivo que hago y decido yo sola. Luego está el proceso de publicar, hablar con un editor y entra el asunto del marketing. Así es que yo me olvidé de todo eso para centrarme en la escritura. De todos modos, me parece más difícil seguir escribiendo cuando tú libro no ha tenido repercusión y sacar la motivación para volverlo a intentar.
Luciana Sousa. Es un desafío. Estoy de acuerdo en diferenciar el escribir y el publicar. También con la libertad de escribir sin un proyecto. Un aspecto fundamental es la distancia de la búsqueda, de la libertad, seguir los impulsos. Y eso en mi caso no se transformaba en un libro. Además, si es difícil escribir sobre un libro que no tuvo repercusión, también lo es escribir el segundo por la expectativa de un autor que funciona.
Es importante respetar los tiempos. Samanta Schweblin me dijo «No te apures. Dale tiempo a tu escritura». Un gran consejo ese de no apurar un proyecto de publicación. Confiar en la búsqueda, perseguir esas ideas, dejar madurar algunos textos. Coincido con Marta en que los tiempos editoriales no son los tiempos de la escritura, necesariamente. Y puede ser que por el gusto de escribir tengamos muchas cosas escritas y no todo es traducible en un proyecto. Escribir con libertad el segundo libro es fundamental. Entiendo la presión que yo sentí. Difícil explicar el proceso de cómo se escribe.
Las escritoras Marta Jiménez Serrano (España), autora del volumen de cuentos 'No todo el mundo', y Luciana Sousa (Argentina), autora de la novela 'Cuando nadie nos nombre', en Diálogos literarios WMagazín de marzo de 2023 /WMagazín
2- Amor y memoria
Marta Jiménez Serrano. En los temas que suelo tratar, hasta ahora o que me interesan, soy muy antiépica. En esta cosa de la vida creo que, al final, nos conforman muchas de las cosas del día a día que quizá no han sido materia literaria hasta hace poco. En este caso me interesó cruzar los roles de género con el amor que es un cruce complicado. Venimos de intentar desmontar una serie de patrones de género y, de repente, cuando nos metemos en una pareja todo eso se vuelve a construir; dentro de la pareja es mucho más difícil dinamitarlo.
En lo que he escrito me interesa ese mundo de la intimidad, de la memoria y lo psicológico que nos van conformando, poco a poco. Le doy valor a las cosas que nos influyen en lo cotidiano. Al final, uno es lo que hace cada día, más allá de los momentos reveladores.
Luciana Sousa. Es difícil escribir sobre el amor. Cuando leía tú libro pensaba, qué sería hoy escribir sobre el amor. Siempre es más fácil escribir sobre el desamor y cómo se construyen esos vínculos.
En mi caso los temas fueron apareciendo en la medida en que fui escribiendo. Pienso que si digo: Voy a escribir sobre el amor, es tan grande que quizás no llegaríamos ahí. Pero escribiendo desde los márgenes con estos personajes más pequeños, antihéroes, con vínculos comunes, en situaciones comunes, sin grandes historias detrás, sin la épica que menciona Marta. Así es más fácil llegar a esas sensaciones y a esos temas sin la imposición de grandes personajes. Es dejar que los personajes mismos digan y exploren.
Las escritoras Marta Jiménez Serrano (España), autora del volumen de cuentos 'No todo el mundo', y Luciana Sousa (Argentina), autora de la novela 'Cuando nadie nos nombre', en Diálogos literarios WMagazín de marzo de 2023 /WMagazín
3- La pampa argentina y Madrid como protagonistas
Luciana Sousa. En mi caso sí fue importante el lugar no solo como un paisaje, que lo es, porque es un lugar lindo pampeano, sino por el diálogo que se puede construir entre el territorio y la historia.
Marta Jiménez Serrano. Al final, el tema del libro uno lo descubre al final. Quería yo hablar de esto pero no lo tenía tan claro. En mi libro Madrid es casi un personaje más, y en mi novela anterior menos. Pero he leído que tú siempre has vivido en Buenos Aires, pero tus novelas las sitúas fuera, en pueblos. No sé por qué tienes esa tendencia contraria.
Luciana Sousa. Desde muy chica viajé mucho por la Argentina, primero con mis padres y luego por cuestiones laborales. No todo lo que tengo escrito tiene que ver con pueblos del interior. Pero hay algo que me atrae mucho de las pequeñas comunidades, más reconocibles, donde hay otro sentido de cercanía, de empatía y de conocimiento, y también otro acercamiento al territorio.
En el caso de Buenos Aires a mí me resulta muy difícil desnaturalizar mi mirada sobre esa ciudad. Es el lugar donde vivo y trabajo y me es difícil asombrarme con ella, a veces. Viviendo aquí siento que no me termina de convencer para ciertos textos.
En mi última novela trato de transmitir el lugar desde lo sensorial, los olores, los vientos, la temperatura.
Marta Jiménez Serrano. A mí me ayuda mucho conocer el espacio para ir al detalle. Pero mientras hablabas caí en cuenta de que escribí este libro al poco de volver a Madrid. Llevaba cuatro años fuera de la ciudad, pero volví y me reencontré con ella, estaba en un proceso de reenamoramiento con la ciudad. Entonces la conocía, pero por otro lado la estaba volviendo a mirar con ojos nuevos. Es verdad que hace falta esa frescura y esa mirada que no esté viciada. El riesgo sería dar por hecho el espacio y que el lector, al final, no sepa dónde está. Si hay un personaje que viene de otro lugar, yo necesito saber y conocer ese lugar para entender cómo es.
También soy visual escribiendo y aunque no esté en el propio texto yo estoy imaginándomelo todo.
Las escritoras Marta Jiménez Serrano (España), autora del volumen de cuentos 'No todo el mundo', y Luciana Sousa (Argentina), autora de la novela 'Cuando nadie nos nombre', en Diálogos literarios WMagazín de marzo de 2023 /WMagazín
4- Narraciones sensoriales
Luciana Sousa. Lo visual tiene hoy un rol muy importante en nuestro momento histórico. La imagen tiene un peso ineludible. La imagen ayuda al anclaje de la historia y permite entrar de una manera más concreta a los diálogos y a los personajes. Por supuesto, lo sicológico y lo filosófico pesa y tienen un lugar. En mi caso no solo facilita llegar al nudo del tema y el corazón de mis personajes. Creo mucho en la imagen, en el sonido, en lo que todas las percepciones pueden hacer a un texto.
Marta Jiménez Serrano. Un tema clave es la presencia de lo audiovisual en la ficción hoy. Todos consumimos cines, series videoclip. La imagen tiene un poder impresionante y eso se traslada a la literatura de muchas maneras. Algunas de las dinámicas del lenguaje visual se han traslado a los textos. Vivimos en un mundo más sensorial. Nos hemos ido alejando del racionalismo y hemos decidido darle importancia a otras cosas como lo sensorial, sensitivo y placeres más físicos. Lo intelectual tuvo tanto peso que hay una propuesta que dice hay otros modos de acercarse a las cosas. Es muy disfrutable escribir.
Luciana Sousa. Está la tendencia de reformular los espacios con intervenciones no tan clásicas.
Marta Jiménez Serrano. Hay mayor interdisciplinariedad. Cada vez hay más géneros híbridos y dentro de las diferentes disciplinas hay más contacto. Es un signo de los tiempos menos rígidos para algunas cosas.
Todos los Diálogos literarios
Luciana Sousa y Marta Jiménez Serrano (sobre el peso de lo visual y el contacto con otras disciplinas en la literatura actual).
Juan Gómez Bárcena y Ave Barrera (sobre la emoción para contar la historia, la identidad y denunciar la violencia contra las mujeres).
Santiago Gamboa y Vanessa Londoño (sobre la búsqueda de un mundo donde ya no haga falta escribir sobre la violencia).
Agustín Fernández Mallo y Socorro Venegas (sobre el amor, sus laberintos y sus anhelos).
Cristina Sánchez Andrade y Antonio Lucas (sobre radiografía y deuda histórica con las empleadas del hogar y la gente del mar)
Alan Pauls y Gustvo Faverón (sobre las claves para leer a Borges y sus advertencias sobre la repetición de la Historia).
Katya Adaui y Miluska Benavides (sobre la renovación y el futuro de la literatura peruana).
William Ospina y Marbel Sandoval Ordóñez (sobre cómo convertir al violencia en Colombia en literatura).
Pablo Montoya y Lorena Salazar (sobre ¿qué caracteriza a la literatura colombiana frente al resto de América Latina).
Piedad Bonnet y José Andrés Ardila (sobre qué aprendel los autores consagrados de los nuevos).
Ana Merino y Javier Santiso (cuando los poetas enriquecen la novela).
Antonio Ortuño y Giovanna Rivero (sobre el cuento contemporáneo en Latinoamérica).
Julián Casanova y Brenda Lozano (sobre la violencia contra las mujeres).
Michi Strausfeld y Brenda Navarro (sobre el panorama de la literatura latinoamericana en Europa).
Daniel Innerarity e Irene Vallejo (sobre los libros y la lectura como elementos clave de la democracia).
Fernanda García Lao y Federico Jeanmaire (sobre la identidad y la patria).
Peridis y Julia Navarro (sobre la guerra civil española en la narrativa).
Juan Cárdenas y Dolores Reyes (sobre la función de la realidad en la literatura).
Antonio Colinas y Víctor Gómez Pin (sobre María Zambrano).
Alejandra Costamagna y María Fernanda Ampuero (sobre lo personal como político en literatura).
Fernanda Melchor y Liliana Blum (sobre cómo la humanidad oscura se convierte en literatura).
Pilar Quintana y Mónica Ojeda (sobre la violencia en la familia).
Margo Glantz y Mario Bellatín (sobre cómo las redes sociales influyen en sus libros).
- Maribel Riaza: “La lectura en silencio es algo moderno. Estamos en la mejor época para los lectores y se puede leer en diferentes formatos“ - martes 24, Sep 2024
- Javier Moscoso: “Después de estos movimientos revolucionarios y excesos habrá un cierto retroceso» - viernes 20, Sep 2024
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024