Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios

Las obras 'Los dos Beune', de Pierre Michon; 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', de Mónica Ojeda; y 'Garzón. El duelo imposible', de Alfredo Garzón y Verónica Ochoa, son los tres mejores libros de 2024 para WMagazín, con la colaboración de Endesa. Una selección donde conviven nombres prestigiosos y poco conocidos como Enheduanna, Piedad Bonnett, Luis Landero, David Uclés, Margaret Atwood, Clara Obligado, Stefan Klein, Agustín Fernández Mallo, Rosa Ribas, Simon Armitage, László Kraznahorkai, Isabel Zapata, Leila Guerriero, Hein de Haas, Rodrigo Quian, Ramón Andrés...

La selección de Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios, la encabezan tres títulos que tienen en común la fuerza y belleza de la palabra en lo visual y sonoro y sendas búsquedas que van de lo más íntimo a lo social o de denuncia: uno tiene una narración exquisita en la tradición más literaria que describe los resortes del deseo, otro es una historia que muestra el riesgo, el vigor y la frondosidad y riqueza de la lengua española y el tercero es una novela gráfica audaz que desenmascara el dolor y la impunidad de un asesinato. Estas tres obras son:

Los dos Beune, del francés Pierre Michón (Anagrama).

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, de la ecuatoriana Mónica Ojeda (Random House).

Garzón. El duelo imposible, de los colombianos Alfredo Garzón y Verónica Ochoa (Rotundo Vagabundo).

Estas tres obras encabezan la selección de WMagazín organizada en diez géneros literarios, cada uno con cinco títulos, para un total de cincuenta. Los dos primeros libros de cada apartado cuentan con reseñas. Al no haber una lista del 1 al 50, sino del 1 al 5 en cada categoría, elegimos como cada año los tres mejores títulos.

Los géneros o categorías son: Autobiografía, biografía, diarios, memorias, retratos, testimonios… Cómics, Novela gráfica e Ilustrados; Cuentos; Debuts y Hallazgos; Ensayo cultural y literario; Ensayo general; Novela en español; Novela traducida al español; Poesía y Primera persona. Como colofón, hemos creado el apartado Fuera de selección, donde incluimos obras de premios Nobel de Literatura, como Gabriel García Márquez y su inédito En agosto nos vemos. Las reediciones de obras de escritores clásicos tendrán un artículo independiente donde estarán títulos de Katherine Mansfiel, Joseph Roth o Marguerite Duras.

La selección de WMagazín escenifica una especie de relevo de nombres en el gran panorama literario: la mitad son autores poco o nada conocidos por el gran público, como Enheduanna, Alfredo Garzón, Leila Sucari o László Kraznahorkai; una cuarta parte son nombres emergentes o que confirman su sitio en la literatura como Mónica Ojeda o Sabina Urraca; y la otra cuarta parte son escritores consagrados como Margaret Atwood, Luis Landero, Salman Rushdie, Agustín Fernández Mallo, Piedad Bonnett o Ramón Andrés.

Este año los apartados más difíciles de seleccionar fueron Novela en español y Ensayo general. Como en ediciones anteriores, mención aparte tiene la categoría Primera persona que acoge desde la narración clásica de la primera persona, donde habla el autor, pasando por la autoficción y sus múltiples variaciones, hasta las narrativas donde el escritor juega con voces, géneros literarios, monólogos y demás recursos del Yo.

La selección de Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios, tiene también lecturas por zonas geográficas: hay 14 libros de autores españoles (el año pasado fueron 18), 14 latinoamericanos (el año pasado fueron 10) y los otros 22 corresponden a obras de diferentes países, en idiomas que van del inglés o el francés al japonés (el año pasado fueron 22).

En cuanto a las editoriales, 33 de los 50 libros seleccionados fueron publicados por sellos medianos o pequeños, lo que comprueba la vitalidad de sus editores en la búsqueda de autores y libros de calidad.

Mosaico de portadas de algunos de Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios.

 

Los mejores 50 libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios, forma parte de los especiales de fin de año de la revista que incluye:

A continuación, nuestra selección de Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín, por géneros literarios:

Las mejores novelas, ensayos, cuentos, poemarios, biografías...

Autobiografía, biografía, cartas, diarios, memorias, retratos, testimonios

1. La llamada. Un retrato

Leila Guerriero (Anagrama)

“La primera vez que la vi fue en la foto de un periódico. Aunque estaba sentada sobre lo que parecía una tapa de cemento en mitad de un jardín frondoso, se notaba que era alta”. Y Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967) convirtió aquella primera imagen de Silvia Labayru en un retrato impresionista de una mujer y con ella recordó que nadie es de una sola pieza. A veces en manos del azar o del destino o de las decisiones equivocadas o forzadas. Silvia Labayru era hija de militares argentinos y cuando se produjo el Golpe militar en su país era miembro de la inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. El 29 de diciembre de 1976 fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde fue tortura y violada. Luego forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. En 1978 fue liberada y al llegar a Madrid fue acusada de traidora por sus antiguos compañeros. Los detalles de una ida con sus pliegues de luces y sombras y una narración llena de humanidad es lo que crea Leila Guerriero. ¿De qué o de quién depende la vida? ¿Quiénes somos?

 

2. La mujer incierta

Piedad Bonnett (Alfaguara)

Los hechos cotidianos y las vivencias, sentires y sueños como moldeadores del yo. Un recorrido por esa geografía ineludible y cambiante desde sus orígenes es lo que comparte la poeta y narradora colombiana Piedad Bonnett en este libro autobiográfico. Solo que Bonnett trasciende sus propias experiencias para ponerlas como espejo de lo que viven las mujeres y cómo esa condición y la cultura con sus claroscuros a su alrededor determinan la identidad y actitud ante sí mismas, los demás y el mundo. En su caso, además, la necesidad de escribir. Dice: “La que me ha pedido aparecer en estas páginas es sobre todo la mujer incierta, una que sigue existiendo dentro de mí, debajo de todas mis capas. Pero hay otras, algunas de las cuales no aparecen aquí o no aparecerán jamás».

 

Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post. Martin Baron. Traducción: José C. Vales (La Esfera de los Libros). Entrevista en WMagazín.

Cuchillo. Salman Rushdie. Traducción: Luis Murillo Fort (Random House). Reseña y avance literario en WMagazín.

5  La reina de espadas. Jazmina Barrera (Lumen).

 

***

Cómics, Ilustrados y Novela gráfica

 

Garzón. El duelo imposible

Alfredo Garzón y Verónica Ochoa (Rotundo Vagabundo)

El dolor, la violencia, el sinsentido, la impunidad, el amor y la orfandad de buena parte de esta humanidad contemporánea a través de un asesinato en Colombia que desenmascara un sistema y una sociedad. Esta novela gráfica del artista y caricaturista Alfredo Garzón y la dramaturga Verónica Ochoa recrea los hechos violentos en que los paramilitares acabaron con la vida, en 1999, del humorista Jaime Garzón, crítico con las injusticias y corrupciones de toda procedencia. A partir de ahí, su hermano Alfredo reconstruye la vida del humorista, el proceso del caso y lo que refleja y representa todo ello, así como el impacto en las vidas personales y colectivas. La estupefacción en trazos luminosos en una obra que desde la belleza y la emotividad muestra cómo anida lo peor y se rebela contra todo pesimismo. Una ofrenda y grito a la vida donde se puede mirar cualquier país. Avanzar, sin olvidar.

  • Próximamente entrevista y avance literario en WMagazín.

2. Origen

Nat Cardozo (Libros del Zorro Rojo)

La ilustradora franco uruguaya creó en ‘Origen’ una obra hermosa, necesaria y reivindicadora sobre 22 poblaciones nativas. Solemos olvidar que “todos somos uno y habitamos el mismo planeta”. El ochenta por ciento de la biodiversidad terrestre la custodia un puñado de pueblos nativos. Mientras tanto, el mundo más civilizado no para de levantar muros de manera indiscriminada contra los migrantes. La Amazonia, por ejemplo, es el principal pulmón del planeta y, en realidad, nadie se preocupa por su protección y preservar la vida de sus indígenas que, a su vez, cuidan de esa selva.

 

3  Nocturnos. Laura Pérez (Astiberri)

Una mujer de espaldas. Yamada Murasaki. Traducción: Daruma Serveis Lingüístics (Salamandra Graphic).

Domingo flamenco. Olivier Schrauwen. Traducción: Joana Carro y César Sánchez (Fulgencio Pimentel).

 

***

Cuento

 

1. Tres maneras de decir adiós

Clara Obligado (Páginas de Espuma)

A partir de tres pérdidas, Clara Obligado analiza la memoria, el recuerdo, la muerte, el amor, los fantasmas y la maternidad en un mundo conectado con la naturaleza. “Un libro en el que va más allá de lo que ha escrito hasta ahora al imbricar diferentes formas, voces, géneros literarios y fundir los temas citados como uno solo. Un territorio mestizo. Tres historias que se abren y se cierran emocional y temáticamente de manera continua y que están interconectadas, como la vida misma, pero que tienen su propia autonomía, como la vida misma. “No escribo en un género estable sino inestable, y esta inestabilidad me parece que nos representa a los que emigramos. Un género degenerado que no responde a un género solo y con una voz comunitaria. Un libro es un hecho colectivo”, afirmó la autora argentina en una entrevista a WMagazín.

2. Perdidas en el bosque

Margaret Atwood. Traducción: Victoria Alonso (Salamandra)

El suspense de los actos cotidianos y sus giros o accidentes inesperados donde los hechos y personajes se reflejan mutuamente. Así son estos quince cuentos de Margaret Atwood protagonizados por Tig y Nell, una pareja que se junta con la memoria de sus respectivos matrimonios anteriores. Atwood crea con ellos un mosaico de resonancias autobiográficas de la vida en pareja en los actos, pensamientos, emociones y sueños. Cuentos que son fragmentos de una vida compartida donde cada episodio es un capítulo de la existencia, señalando que eso es la vida: no un hilo continuo como una novela, sino uno con varios nudos, un collar de vivencias. La sencillez o intrascendencia de hechos cotidianos aderezados con pasajes como: “Cuánto tiempo pasábamos esperando entonces, esperando sin saber”, piensa Nell. “Cuántos vacíos imposibles de llenar había entonces, cuántos misterios, cuánta falta de información. Ahora estamos en la primera década del siglo XXI y el espacio-tiempo es más denso, está abarrotado; apenas puedes dar un paso de lo cargado que va el aire entre unas cosas y otras. Es imposible escapar de la gente: todo el mundo está en contacto, conectado, a un solo clic de distancia. ¿Será eso mejor o peor?”.

  • Próximamente reseña y avance literario en WMagazín.

 

La vida por delante. Magalí Etchebarne (Páginas de Espuma). Reseña en WMagazín.

Un lugar soleado para gente sombría. Mariana Enriquez (Anagrama). Reseña en WMagazín.

La ciudad. Bohumil Hrabal, Clarice Lispector, Zadie Smith y más autores. Ilustraciones: Leticia Ruifernández (Nórdica Libros).

 

***

Debuts, Descubrimientos y Hallazgos

1. La península de las casas vacías

David Uclés (Siruela)

Esta frase de Clara Campoamor, en el epígrafe de esta novela, es tan cierta como obvia y triste, a la vez: “Nadie ha cuidado de enseñar a los pueblos que la muerte y la guerra son mucho más fáciles que la paz y la vida”. Y David Uclés (Úbeda, España, 1990) se encarga de demostrarlo a través de una familia que se dispersa por España durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939. La descomposición desde la primera célula de la sociedad, retrato claro y quebrado a la vez, con una narrativa donde la realidad mágica juega un papel crucial para los personajes y para entender lo que pasó, lo que sucede. En su periplo disperso, la familia se cruzará con personajes como Lorca, Alberti y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá. “Donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante”, señala la editorial.

2. Troika

Isabel Zapata (Almadía)

La poeta y editora mexicana debutó con esta novela sobre los claroscuros de la memoria, los recuerdos, el duelo, la verdad y los fantasmas que creamos a lo largo de la vida. A partir de la historia de una niña con su perra, Isabel Zapata invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Troika narra la relación de una niña con su perra, en la primera parte habla la niña y en la segunda la mujer adulta desde la ficción. A partir de ahí se recrea la historia familiar de padres, hermanos y personas que ayudan en la casa, con sus propias líneas de vida que nacen de lo que los vincula a la perra, desplegando una cartografía de emociones, ideas y percepciones, reales e imaginadas. Y hay más preguntas y reivindicaciones que nos interpelan en esta novela corta que tiene dos partes, como dos caras de una misma moneda, donde la razón y los hechos y la imaginación y los recuerdos juegan un papel crucial para recordar de qué está hecha la vida. Mientras confronta algunos prejuicios y exhorta a pensar que nuestra relación con la naturaleza “es el tema más urgente hoy en día, es el tema de la continuación de la vida y de cómo sostener la vida en este planeta, la vida nuestra y la vida de otras criaturas”.

 

Los escorpiones. Sara Barquinero (Lumen). Reseña en WMagazín.

Casi perra. Leila Sucari (Tusquets). Entrevista en WMagazín.

Dios fulmine a la que escriba sobre mí. Aura García-Junco (Sexto Piso). Reseña en WMagazín.

 

***

Ensayo cultural y literario

1. Despacio el mundo

Ramón Andrés (Acantilado)

Este libro es un llamado necesario a la rebelión de las prisas, porque «buscamos ahora, en los gestos, la pausa de una realidad que se disipa hacia su propio vacío». Después de su extraordinario Filosofía y consuelo de la música, donde Ramón Andrés recorre la historia de la música y su relación con el ser humano, publica este ensayo hermoso, en fondo y forma, lleno de ideas, en el cual apareja música y pintura. Dos artes que nos llevan a nuestro origen, venimos del sonido que se hace imagen, o de una imagen que se hace sonido. Es el hilo conductor de esta historia de la pintura entre los siglos XV y XVIII protagonizadas por músicos o instrumentos musicales. Una obra que trasciende lo artístico porque a partir de ahí levanta una biografía de las ideas del Renacimiento y el Barroco, dos movimientos y tiempos cruciales que determinaron los periodos siguientes hasta influir en nuestro presente. Afinar es el actividad y la palabra clave, porque afinar un instrumento nos lleva hacia dentro, a la búsqueda de la armonía, de la aspiración a la perfección. Afinar en un mundo ruidoso y estridente puede ser nuestra salvación.

  • Próximamente entrevista en WMagazín.

2. Cosas que nunca creeríais. De la ciencia ficción a la neurociencia

Rodrigo Quian Quiroga (Debate)

El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga entabla una comunicación entre cine y ciencia y filosofía. A través de diez películas de ciencia ficción que se adelantaron a su tiempo para mostrar las rutas científicas y la evolución humana al trenzar la ciencia, la ficción, el cine y la filosofía. Es un libro que despierta muchas ideas, dialoga, está sembrado de los principios y las preguntas vitales de todo ser humano. Los capítulos hablan por sí solos: 2001: odisea del espacio, de Stanley Stanley Kubrick, 1968: Inteligencia de las máquinas; Blade Runner, de Ridley Scott, 1982: ¿Sienten los androides?; Matrix, de Lana Wachowski, 1999: Ilusión de la realidad; Minority Report, de Steven Spielberg, 2002: Libre albedrío; Inception – Origen, de Christopher Nolan: Construcción del sueño…

 

El canon oculto. Una nueva biblioteca de Alejandría para la ciencia. José Manuel Sánchez Ron (Crítica). Reseña y avance literario en WMagazín.

4  La voz sombra. Ryoko Sekiguchi. Traducción: Regina López Muñoz (Periférica). Reseña en WMagazín.

Nada es más asombroso que el hombre. Una historia de la ética desde Sócrates hasta Adorno. Volker Spierling. Traducción: Luis Fernando Moreno Claros (Acantilado). Reseña y avance literario en WMagazín.

 

***

Ensayo general

1. El tiempo. Los secretos de nuestro bien más escaso

Stefan Klein. Traducción:  Núria Ventosa Barba (Península).

El filósofo y biofísico alemán Stefan Klein logra un ensayo esclarecedor que entrelaza física, filosofía, sociología, literatura y hasta psicología para contar nuestra relación con el tiempo. Va más allá de la ciencia y de las manecillas del reloj para relatar sus repercusiones en las personas y en el transcurrir de la vida cotidiana. El tiempo relativo del que habló Albert Einstein y el tiempo que marca nuestra vida real y condiciona nuestros cerebros se juntan en este libro escrito con rigor y agilidad, casi como un relato de realismo científico y mágico. El biofísico entrelaza física, filosofía, sociología, literatura y hasta psicología para contar nuestra relación con el tiempo. Y para tratar de resolver algunas de las preguntas que la mayoría de personas se formula de manera consciente o no. Aborda lo que él llama la “dimensión oculta del tiempo”.

2. Los mitos de la inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide

Hein de Haas. Traducción: Juanjo Estrella (Península)

Después de 30 años de investigación, el sociólogo holandés Hein de Haas publicó Los mitos de la inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide, donde aclara aspectos cruciales de la migración y recuerda la hipocresía de algunos líderes. El experto propone ideas para una mejor armonización entre quienes se ven obligados a viajar y los países que los reciben. “Sólo tres de cada cien personas de este planeta son inmigrantes y el mayor porcentaje en algunas regiones se debe, sobre todo, a las propias necesidades del lugar. Pero, aun con una cifra tan baja, cada vez más, la migración es usada y demonizada como un arma arrojadiza que atiza la insolidaridad, la polarización, el racismo y la xenofobia. La han impregnado de prejuicios y desinformación hasta dividir a la sociedad, mientras los medios de comunicación informan de los riesgos altísimos que asumen muchos en sus travesías”, señala WMagazín en su reseña. No se trata de desconocer problemas, pero algunos líderes, partidos o medios de comunicación, por ganar audiencia, incurren en lo mismo, responsabilizando a los inmigrantes de problemas que aquejan la región o al país, cuando los porcentajes que los involucran en infracciones o delitos son mínimos respecto a los nativos. Otras personas, en cambio, abogan por una convivencia sincera a través de una inmigración más controlada y constante, tanto por razones humanitarias como por intereses nacionales, para estimular el crecimiento y la innovación y mejorar el bienestar de sus ciudadanos.

 

Sobre la libertad. Timothy Snyder. Traducción: Alejandro Pradera Sánchez (Galaxia Gutenberg). Reseña en WMagazín.

4  La invención del poder. Papas, reyes y el nacimiento de Occidente. Bruce Bueno de Mesquita. Traducción: Lorenzo Luengo (Siruela). Reseña y avance literario en WMagazín.

Viajes a tierra inimaginables. Historias sobre demencia, cuidadores y el funcionamiento de la mente. Dasha Kiper. Traducción: Francisco J. Ramos Mena (Libros del Asteroide). Reseña y avance literario en WMagazín.

 

***

Novela en español

1. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol

Mónica Ojeda (Random House)

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda se consolidó con su cuarta novela como una de las voces más relevantes en español. Una obra viva con un lenguaje vigoroso y poético, con gran presencia de la música que narra la huida de la violencia de unos jóvenes que buscan afectos en una triple travesía: introspectiva, física y social. En su recorrido, historias que van del mundo real al encuentro de los mitos y las leyendas, de lo imaginado al ficticio-real de la psicodelia de las drogas, del goce del baile individual al del delirio colectivo, mezclándose todos en esa rave que celebra el Inti Raymi. La música es el efecto del elemento esencial que Mónica Ojeda introduce en la novela que conecta al ser humano con sus orígenes palpitantes, con todos los tiempos, espacios y culturas donde todos se reconocen. Una propuesta literaria que ensancha el territorio del llamado neo realismo mágico-gótico-onírico-maravilloso esparcido de poesía.

2. La última función. Luis Landero (Tusquets)

«Luis Landero ha vuelto más que nunca al origen de su literatura, a los temas con los cuales se dio a conocer de manera exitosa en Juegos de la edad tardía, en 1989: las segundas oportunidades, la distancia que hay entre lo que soñamos ser y lo que terminamos siendo, la lealtad a los principios, el arte como salvación interior y del entorno, la importancia del amor. Aunque estos temas siempre lo han acompañada en su narrativa, de un modo u otro, es ahora, treinta y cinco años después de su debut, con 41 años, y diez novelas, cuando el escritor español los vuelve a mirar de frente. Nacido en Alburquerque, Badajoz, 1948, Landero ha perfeccionado su prosa delicada, certera y poblada de ideas e imágenes en las que habla de la vida y la literatura, la cultura», dijo WMagazín en su reseña de Febrero.

 

El celo. Sabina Urraca (Alfaguara). Reseña en WMagazín.

Matamonstruos. Jon Bilbao (Impedimenta)

Carnada. Eugenia Ladra (Tránsito)

 

***

Novela traducida al español

 

1. Los dos Beune

Pierre Michon. Traducción: María Teresa Gallego Urrutia (Anagrama)

Pierre Michon es uno de los escritores contemporáneos más exquisitos. Su poética y sentido para detectar la hondura, los sentimientos y la psicología de sus personajes en una prosa suave y ondulante relatan aquí una historia de 1961, la de un joven veinteañero y los latidos de sus deseos amorosos y sexuales. Este volumen es un díptico, el de la novela corta El Beune Grandeá, publicado en 1996, traducido en 2012 como El origen del mundo, y ahora El Beune Chico. Dos obras que son una sola, esparcidas de detalles luminosos escritos por un artista, escenas entre la inocencia, el asombro, la emoción, el temblor e, incluso, el humor. “Michon narra la lucha inútil frente al empuje de la carne, y sigue el camino de una doble fijación: una, el deseo ardiente del protagonista; la otra, su propia fascinación como autor por representar ese anhelo”, resumen la editorial con acierto.

  • Próximamente reseña y fragmento en WMagazín.

2. El barón Wenckheim vuelve a casa

László Krasznahorkai. Traducción: Adan Kovacsics (Acantilado).

El escritor húngaro y ganador del Premio Formentor de las Letras 2024 construye una novela sobre la búsqueda y el anhelo de recuperación de las ilusiones idas o dilapidadas y sobre lo que los demás esperan de las personas. En esta novela coloca a sus personajes y al lugar al borde del abismo. László Krasznahorkai hace confluir el arco de la vida, los sueños dilapidados, las expectativas propias y las expectativas que los demás tienen de uno, a través de la vida del aristócrata Béla Wenckheim, que vuelve de Argentina a su pueblo en Hungría. Pero lo hace en busca de su amor eterno de la adolescencia, por el anhelo de estar con él en sus últimos días, pero la realidad de la gente de pueblo se impone y altera y distorsiona su objetivo. Krasznahorkai crea un relato coral con voces de diferentes clases de personas que van formando no solo la historia del Barón, sino del propio lugar al que pertenecen. Una novela que es un torrente de voces múltiples que entran y salen, en cuyo curso asoman toda clase de emociones e impulsos que muestran desde las ilusiones hasta las miserias humanas. Los egoísmos rodeados de una especie de revisión de qué he hecho yo con mi vida, ¿estoy a tiempo de dar sentido a mis sueños primigenios?

 

James. Percival Everet. Traducción: Javier Calvo (De Conatus).

Trilogía:Campesinos y señores, El arado y la espada y Una paz cruel. Theodor Kallifatides. Traducción: Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide (Galaxia Gutenberg)

El pasado. Tessa Hadley. Traducción: Magdalena Palmer (Sexto Piso)

 

***

Poesía

1. Ella habla, las ciudades se derrumban. Enheduanna

Estudio Paco Moreno y Laura Rochera. Introducción: Ana Valtierra (Editorial Espinas)

No me resisto a incluir en este apartado la edición de los primeros poemas conocidos que tuvieron una firma: la de Enheduanna, sacerdotisa del Imperio Acadio (Mesopotamia). En ellos habla de otra mujer, de la diosa Inanna escritos quince 15 siglos antes que Homero. Menciono aquí este poemario y ensayo, aunque vaya luego en la sección de Clásicos, porque su importancia me lleva a darle esa doble presencia. Los dos investigadores rellenan “una necesidad y una deuda histórica con una de las figuras más relevantes de la creación literaria”. Analizan su figura, su olvido, su influencia. La figura de Enheduanna, pese a su importancia histórica, ha permanecido oculta para el gran público.

2. Avión de Papel. Poemas escogidos 1989-2014

Simon Armitage. Traducción: Jordi Doce (Impedimenta)

Simon Armitage es uno de los poetas británicos contemporáneos más relevantes. Versos y poemas conversacionales que iluminan la cotidianidad y lugares inesperados, y que son denuncia de la situación social, política y económica. Influido por el pop y postpunk retrata la belleza en la melancolía o la tristeza. Así como santa Teresa de Ávila descubrió que “entre pucheros anda Dios”, él encontró que su dios de la poesía dejaba rastros en lo más cotidiano. El poeta pertenece, explica su traductor, a la “tradición muy inglesa del poeta de circunstancias” Su mirada sobre las tensiones y distorsiones de la realidad la hace en compañía de la ironía, el humor, la conversación, lo que da como resultado versos muy influidos por la música, sobre todo de bandas de los años setenta como The Fall, y luego de The Smiths, New Order y postpunk.

 

Del imposible adiós. Clara Janés (Pre-Textos)

El sol y las estrellas. Raquel Lanseros (Visor)

El fruto siempre verde. Manuel Astur (Acantilado)

 

***

Primera persona

 

1. Madre de corazón atómico

Agustín Fernández Mallo (Seix Barral)

Cada nuevo libro de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, España, 1967) no es solo la indagación en un nuevo tema, sino que él busca la forma más indicada para hacer más eficaz y atractiva la narración. En su obra la forma es el fondo. Y en muchas de ellas hay un hilo invisible que las une, los afectos, el amor en diversas manifestaciones, la exploración de una memoria que busca entender el presente y entenderse él mismo. En este libro mestizo de géneros literarios y de diversas emociones desanda la historia familiar a partir de su padre, creyente de la ciencia, como el mismo escritor, pero donde lo misterioso o lo milagroso deciden rumbos, alegrías, tristezas, aspiraciones e incluso deudas sentimentales. A la luz de este periplo familiar aparece la historia de España, en lo macro y en la cotidianidad de hogares como el suyo, al tiempo que retrata las relaciones paternofiliales de una generación. La propia vida, hecha de pasado que siempre es presente y que empuja hacia el futuro.

2. Peces abisales

Rosa Ribas (Tusquets)

En estas memorias noveladas, Rosa Ribas reconstruye su vida a partir de momentos claros y grises, pero que siempre intentó convertir en luminosos. Es su libro más personal, emotivo, existencial y literario en el sentido de que desvela cómo su vida está poblada de episodios dignos de novelar y porque cuenta qué la llevó a ser novelista. Hasta convertirse en una de las escritoras españolas de novela negra más destacadas de los últimos años, con personajes como la comisaria Cornelia y los detectives Hernández. Peces abisales es la historia de una niña nacida en 1963 en El Prat del Llobregat, a las afueras de Barcelona, una madurez en Alemania y un regreso a España. Rosa Ribas echa la vista atrás para iluminar esos momentos que hubiera preferido no haber vivido, los que felizmente la convirtieron en lo que es, para afrontar los miedos que la acompañan y, a la vez, la han impulsado.

 

Ropa de casa. Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral). Reseña en WMagazín.

4  Triste tigre. Neige Sinno (Anagrama)

Misericordia. Lídia Jorge. Traducción: María Jesús Fernández (La umbría y La solana)

***

Fuera de selección: Premios Nobel de Literatura

Gabriel García Márquez (Nobel 1982): En agosto nos vemos (Random Houe). Reseña en WMagazín.

Han Kang (Nobel 2024): Imposible decir adiós (Random House).

Jon Fosse (Nobel 2023): Poesía completa. Volumen II. Traducción: Cristina Gómez-Baggethun (Sexto Piso).

Annie Ernaux (Nobel 2022): Diario del afuera. Traducción: Lydia Vázquez Jiménez (Cabaret Voltaire).

Knut Hamsun (Nobel 1920): Pan. Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo (Nórdica Libros).

Herta Müller (Nobel 2009): Una mosca atraviesa medio bosque. Traducción: Isabel García Adánez (Siruela).

***

Los mejores libros de 2017 a 2024, en WMagazín:

Los 50  mejores libros de 2023 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 22 mejores libros de 2022 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 21 mejores1 libros de 2021 de WMagazín , por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 20 mejores libros de 2020 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 19 mejores libros de 2019 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 18 mejores libros de 2018 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 17 mejores libros de 2017 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Winston Manrique Sabogal

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·